El sector cárnico paraguayo consolida un desempeño récord de USD 2.000 millones en nueve meses, liderado por la carne bovina y el sorprendente despegue de los productos porcinos, en un contexto de diversificación de mercados y expansión a 50 destinos internacionales

El comercio exterior de carnes paraguayas cerró los primeros nueve meses de 2025 con resultados contrastantes que reflejan la evolución diferenciada de cada rubro del sector agroalimentario nacional. Mientras las exportaciones porcinas alcanzaron cifras históricas con un crecimiento explosivo, la industria avícola completó su segundo año consecutivo de descenso, planteando nuevos desafíos para la diversificación productiva del país.

Carne porcina: el despegue de una estrella exportadora

Las exportaciones de productos porcinos paraguayos experimentaron un salto sin precedentes entre enero y septiembre de 2025, alcanzando 13,6 millones de kilogramos por un valor FOB de USD 40,6 millones. Estas cifras representan un incremento del 67,8% en volumen y del 76,2% en valor respecto al mismo período de 2024, consolidando al sector como una de las sorpresas más positivas de la canasta exportadora nacional.

La evolución quinquenal del rubro porcino evidencia una trayectoria de crecimiento sostenido. En 2021, Paraguay exportaba apenas 3,1 millones de kilogramos por USD 6,4 millones. Para 2023, los envíos habían alcanzado 5,1 millones de kilogramos por USD 12,8 millones, cifra que se expandió a 8,1 millones de kilogramos por USD 23 millones durante 2024. El salto registrado en 2025 implica que, en el último quinquenio, los envíos porcinos se multiplicaron por 4,3 en volumen y por 6,3 en valor.

Según informó Hugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), este crecimiento del 75% en los ingresos por exportación al cierre de septiembre fue impulsado principalmente por la demanda del mercado de Taiwán, que absorbe más del 75% de los envíos paraguayos. Uruguay, Brasil y Georgia también figuran como compradores emergentes en este segmento.

El desempeño porcino refleja tanto una mayor colocación internacional como mejores precios obtenidos en los mercados, lo que consolida a este producto como emergente y estratégico para la diversificación exportadora paraguaya.

Sector avícola: segundo año consecutivo de retroceso

En marcado contraste con el dinamismo porcino, las exportaciones de productos avícolas paraguayos enfrentan una tendencia decreciente que se profundizó en 2025. Entre enero y septiembre, los envíos totales de carne de ave, menudencias y despojos alcanzaron 7,6 millones de kilogramos por USD 8,3 millones, registrando una caída del 7,4% en volumen respecto al mismo período de 2024, cuando se exportaron 8,3 millones de kilogramos.

El retroceso es aún más evidente al comparar con el pico alcanzado en 2023, cuando las exportaciones aviares llegaron a 9,7 millones de kilogramos. La caída acumulada desde entonces representa una reducción del 21,8% en volumen y del 17% en valor, lo que evidencia la pérdida de competitividad del sector en los mercados internacionales.

Sin embargo, al analizar el período 2021-2025, el rubro avícola aún muestra un avance de largo plazo del 43% en volumen y del 96% en valor. Entre 2021 y 2023, las exportaciones crecieron de manera constante desde 5,3 millones de kilogramos hasta 9,7 millones, con un aumento del 87% en solo dos años. No obstante, a partir de 2024 comenzó la tendencia a la baja que continúa en el presente ejercicio.

Los analistas del sector señalan que factores como la competencia de países vecinos, los costos de producción elevados y la limitada apertura de mercados internacionales podrían estar detrás de esta retracción. Las menudencias y despojos aviares compensaron parcialmente esta merma, con crecimientos de hasta tres dígitos en algunos casos, demostrando oportunidades en segmentos alternativos del complejo avícola.

Carne bovina: el gran protagonista con récord histórico

El sector bovino consolidó su liderazgo en las exportaciones cárnicas paraguayas con cifras récord. Entre enero y septiembre de 2025, Paraguay exportó 276.764 toneladas de carne vacuna, el nivel más alto registrado desde 2017, lo que representa un crecimiento del 10,5% respecto al mismo período de 2024.

Los ingresos por este rubro alcanzaron USD 1.604 millones, experimentando un aumento significativo del 31,7% en comparación con los USD 1.217 millones facturados en 2024. Este desempeño fue impulsado por una recuperación del precio promedio por tonelada, que subió un 9% entre enero y septiembre, pasando de USD 5.621 a USD 6.144.

En perspectiva histórica, las exportaciones de carne y menudencias bovinas crecieron 77% en volumen y 149% en valor desde 2019, evidenciando la consolidación del país como uno de los principales jugadores del mercado global de proteínas.

Un dato destacado es el repunte de la menudencia bovina, que experimentó un crecimiento del 50% en volumen y del 76% en valor, totalizando 57.656 toneladas por USD 108 millones. Rusia lidera las compras de este producto, seguido por Taiwán, Egipto y Vietnam, demostrando la importancia de los mercados alternativos en la estrategia exportadora.

Diversificación de mercados: 50 destinos para la carne paraguaya

Paraguay colocó sus productos cárnicos en más de 50 mercados internacionales durante los primeros nueve meses de 2025, desde socios tradicionales en América y Asia hasta destinos emergentes en África y Medio Oriente. Esta diversificación representa tanto una fortaleza como un desafío estratégico para el sector.

Chile se mantiene como el mercado dominante para la carne bovina, representando el 30% de las exportaciones totales en volumen y generando ingresos por USD 514 millones. Le siguen Taiwán con USD 221 millones e Israel con USD 173 millones. Estos tres destinos concentran el 83,9% del valor de las exportaciones de carne vacuna paraguaya, una situación que los especialistas consideran tanto una señal de confianza en la calidad del producto como un riesgo debido a la alta dependencia de un número limitado de compradores.

Estados Unidos mostró un crecimiento histórico como destino, con un aumento del 65,5% en volumen y un incremento del 98,5% en ingresos hasta alcanzar USD 147 millones. Brasil, Rusia y Canadá también figuran entre los principales clientes, consolidando un mapa diversificado de mercados.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y especialistas del sector coinciden en que el principal reto y la estrategia a futuro deben enfocarse en la diversificación y apertura de nuevos mercados, especialmente en Asia y Medio Oriente, para reducir la dependencia de los principales compradores y fortalecer la estabilidad del sector.

SENACSA: fortalecimiento institucional y crecimiento del 80% en ingresos

El Dr. José Carlos Martin, presidente del SENACSA, presentó ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional el plan de gastos para el ejercicio fiscal 2026, destacando que desde 2018 los ingresos de la institución se incrementaron en un 80%, gracias al modelo de cooperación público-privada que ha consolidado al sector pecuario paraguayo y que es reconocido internacionalmente.

Martin explicó que este esquema permitió importantes avances en infraestructura, incorporación de tecnología y capacitación de recursos humanos. Destacó que, pese a la reducción del 18% en la dotación de funcionarios respecto a 2018, el plantel laboral ha sido clave en los cambios estructurales de la institución, mostrando eficiencia y profesionalismo.

Entre los logros institucionales, el presidente del SENACSA recordó que Paraguay cuenta con todas las certificaciones internacionales otorgadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), así como con 110 mercados habilitados para la exportación de productos y subproductos de origen animal, a los que podrían sumarse seis destinos más en breve.

En materia comercial, subrayó que las exportaciones pecuarias nacionales se duplicaron en los últimos siete años. «Para el 2025, se prevé un volumen de 800.000 toneladas enviadas a diversos mercados, con un valor aproximado de USD 2.800 millones», aseguró Martin.

La implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) alcanzó en 2025 un 105% de la meta inicial, con más de 2,7 millones de animales registrados y más de 75.000 propietarios incorporados al sistema, fortaleciendo la trazabilidad y las garantías sanitarias del ganado nacional.

Subproductos y cadena de valor: aportes clave al sector

El informe del SENACSA también destacó la importancia de los subproductos no comestibles, como sebo, cuero y harina, que totalizaron 149.245 toneladas por un valor de USD 147 millones entre enero y septiembre de 2025. Estados Unidos, Brasil e Italia fueron los principales destinos de estos productos.

Aunque menos visibles que las exportaciones de carne fresca, estos rubros aportan divisas clave y fortalecen la cadena de valor ganadera, permitiendo un aprovechamiento integral de la producción pecuaria y mejorando la rentabilidad del sector.

En términos de balanza comercial, las importaciones de subproductos también mostraron movimiento. Entre enero y septiembre ingresaron al país 46.299 toneladas por un valor de USD 163 millones, principalmente desde Brasil y Argentina. Sin embargo, el saldo neto sigue siendo ampliamente favorable para Paraguay.

Perspectivas y desafíos: sostenibilidad y competitividad global

Los envíos del complejo cárnico en general (incluyendo carne, vísceras y otros productos animales) experimentaron una ligera disminución del 6% en volumen, pero un aumento del 19% en valor, superando los USD 2.000 millones en los primeros nueve meses de 2025. Esta cifra consolida al sector cárnico como el principal motor de divisas y empleo en la economía nacional.

El contraste entre los rubros porcino, bovino y avícola revela las distintas oportunidades y desafíos del sector agroalimentario paraguayo. Mientras la carne porcina gana protagonismo y se consolida como un producto emergente para la exportación, y la carne bovina mantiene su liderazgo con cifras récord, la avicultura enfrenta el reto de recuperar competitividad y diversificar sus destinos de venta.

De cara al cierre de 2025, el desafío del sector será sostener el ritmo de crecimiento en un contexto global de alta competencia y exigencias crecientes en materia de calidad, trazabilidad y sostenibilidad. La diversificación de mercados, la apertura de nuevos destinos y la mejora continua de los estándares sanitarios se perfilan como las estrategias clave para mantener la competitividad internacional de las carnes paraguayas.

Con más de USD 2.000 millones generados en nueve meses, el sector cárnico no solo lidera las exportaciones paraguayas, sino que también se posiciona como un pilar fundamental de la economía nacional, con proyecciones de alcanzar USD 2.800 millones al finalizar el ejercicio 2025, ratificando su rol estratégico en la generación de divisas y el desarrollo del país.