La situación fiscal del país muestra un panorama de creciente endeudamiento mientras el Presupuesto General de la Nación experimenta ampliaciones constantes que superan los USD 861 millones respecto al monto inicialmente aprobado.
Expansión acelerada del endeudamiento nacional
Los datos preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revelan que la deuda pública total del Paraguay cerró agosto de 2025 en USD 19.732 millones, equivalente al 41,9% del producto interno bruto (PIB). Esta cifra representa un incremento mensual de USD 164,7 millones respecto a los USD 19.567,3 millones registrados en julio, y un alza interanual del 10,8%, lo que significa USD 1.926 millones más en comparación con el mismo período de 2024.
La Administración Central concentra el 88,8% del endeudamiento total, con compromisos que ascienden a USD 17.538,1 millones al octavo mes del año, representando el 37,3% del PIB. Por su parte, las entidades descentralizadas acumulan USD 2.193,9 millones, que constituyen el 11,1% del total y equivalen al 4,7% del PIB.
Predominio de la deuda externa y dolarizada
La estructura del endeudamiento paraguayo mantiene una marcada orientación hacia el exterior. El 86,8% de los compromisos totales, equivalentes a USD 17.125,5 millones, corresponden a deuda externa contraída con organismos internacionales. En contraste, apenas el 13% restante, que suma USD 2.606,5 millones, representa deuda interna.
En cuanto a la composición por monedas, el dólar estadounidense continúa dominando la estructura de la deuda con USD 15.686,2 millones, lo que implica el 79,5% del total. Esta cifra resulta particularmente significativa considerando que es 3,3% superior al monto en dólares registrado en 2024, pese a que el Gobierno ha manifestado su compromiso con el proceso de desdolarización.
Los compromisos en guaraníes alcanzan apenas USD 3.675,1 millones, representando el 18,6% del total, mientras que otras monedas suman únicamente USD 370,7 millones, significando solo el 1,9% de los pasivos totales.
Evolución mensual y efectos cambiarios
Desde el cierre de 2024, cuando el saldo de la deuda alcanzaba USD 18.083,2 millones (40,2% del PIB), el endeudamiento ha experimentado un crecimiento acumulado de USD 1.648,8 millones hasta agosto de 2025. La evolución mensual muestra incrementos variables: USD 89 millones en enero, USD 45 millones en febrero, USD 806,5 millones en marzo, USD 40,7 millones en abril, una reducción de USD 37,7 millones en mayo, seguida de aumentos de USD 58,7 millones en junio, USD 547,5 millones en julio y USD 99,1 millones en agosto.
Ante el notable incremento de casi USD 500 millones registrado en julio, las autoridades del MEF explicaron que los aumentos en la deuda no responden únicamente a nuevos desembolsos, sino también al efecto del tipo de cambio sobre los pasivos denominados en guaraníes, un factor que agrega volatilidad a las cifras del endeudamiento público.
Composición por tipo de financiamiento
La deuda contraída mediante préstamos de organismos financieros multilaterales y bilaterales asciende a USD 8.643,5 millones, representando el 43,8% del total. Actualmente se encuentran en ejecución proyectos financiados con estos recursos por USD 6.532 millones, con un nivel de ejecución del 49,7% al mes de agosto.
Adicionalmente, se encuentra en gestión un nuevo paquete de préstamos por USD 848,7 millones con tres organismos internacionales: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF Banco de Desarrollo de América Latina y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica). Este paquete incluye una línea de crédito contingente no comprometida de liquidez por USD 300 millones, que permanece en trámite de aprobación en el Congreso desde 2020.
La emisión de bonos constituye el 53,4% del endeudamiento total, ascendiendo a USD 10.531,9 millones. Este monto incluye la colocación de bonos del Tesoro en mercados internacionales y locales, así como bonos perpetuos emitidos a favor del Banco Central del Paraguay (BCP) para saldar una histórica deuda de entidades públicas en liquidación.
Durante 2025, el Tesoro colocó bonos soberanos por USD 1.200 millones en febrero, y realizó tres colocaciones en el mercado doméstico en marzo, junio y setiembre, sumando más de G. 1,3 billones (aproximadamente USD 193 millones al cambio vigente).
La deuda por ejecución de obras públicas, vía Ley N° 5074/2013 conocida como «ley llave en mano», suma USD 556,6 millones, representando el 2,8% del total.
Servicio de la deuda y desembolsos
En agosto se abonaron USD 152,2 millones por el servicio de la deuda pública, que comprende amortizaciones de capital, intereses, comisiones y otros cargos contemplados en los contratos con acreedores. Ese mes se registraron desembolsos por USD 46,1 millones de organismos financieros internacionales.
El monto total abonado de enero a agosto asciende a USD 1.380 millones, representando un incremento del 28,1% en comparación con los USD 1.076,9 millones del mismo período de 2024. Los pagos mensuales han variado significativamente: USD 52,4 millones en enero, USD 113,8 millones en febrero, USD 565,4 millones en marzo, USD 105,1 millones en abril, USD 161,1 millones en mayo, USD 194,4 millones en junio y USD 35,6 millones en julio.
Los desembolsos acumulados de enero a agosto por organismos financieros internacionales e inversionistas en bonos suman USD 2.110,6 millones, representando un aumento del 13,3% respecto al mismo período del año anterior.
Presupuesto en constante expansión
Paralelamente al crecimiento de la deuda, el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) correspondiente al ejercicio fiscal 2025 continúa expandiéndose. A inicios de octubre, el presupuesto asciende a G. 139,28 billones (aproximadamente USD 19.756 millones), registrando un incremento acumulado de G. 6,07 billones (USD 861,3 millones) sobre el monto inicialmente aprobado de G. 133,2 billones (USD 18.894 millones) establecido en la Ley 7408.
Este crecimiento del 4,5% responde principalmente a las sucesivas modificaciones presupuestarias autorizadas mediante decretos del Poder Ejecutivo. Solo entre julio y octubre, el presupuesto global experimentó un aumento de G. 2,96 billones (unos USD 420 millones), pasando de G. 136,3 billones a la cifra actual.
Ejecución presupuestaria y recaudaciones
Hasta la fecha se han devengado G. 72,9 billones (USD 10.345 millones), equivalentes al 52,4% del plan de gastos vigente. Este nivel de avance resulta considerablemente superior al 37% registrado en el primer semestre, evidenciando una aceleración en la ejecución durante la segunda mitad del año.
Los datos de agosto indican que el presupuesto de la Administración Central representa casi el 60% del presupuesto global, y las entidades centralizadas ya registraron un crecimiento acumulado del 5,5% respecto a su presupuesto inicial.
Las recaudaciones tributarias muestran un comportamiento positivo, acumulando G. 32,1 billones al cierre de setiembre (equivalentes a USD 4.591,7 millones), lo que implica un aumento del 9,7% frente a los G. 29,3 billones del mismo período de 2024. Sin embargo, según los decretos que aprueban aumentos presupuestarios, el argumento principal para las ampliaciones es la modificación en la estimación de los ingresos propios de las entidades.
Proyecciones y posible escenario para 2026
La Comisión Bicameral de Presupuesto continúa con el estudio del PGN para el ejercicio fiscal 2026. Están convocados los titulares de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel; del Ministerio de la Defensa Pública, Javier Esquivel; el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón; y el presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bertand, quienes deberán defender sus respectivos planes de ingresos y gastos. En el caso del TSJE, este podría acceder a un 20,6% más de recursos, en medio de un período electoral.
La situación fiscal del país evidencia la persistencia de fuertes ampliaciones presupuestarias que elevan la rigidez del gasto y generan presión sobre las cuentas públicas, en un contexto donde el endeudamiento continúa su trayectoria ascendente y plantea desafíos importantes para la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo.