Un nuevo informe revela que los inmigrantes latinos generaron $1.6 billones en 2023, mientras expertos advierten que deportaciones masivas podrían reducir el PIB nacional en $2.3 billones
La comunidad latina se ha consolidado como el verdadero motor de crecimiento económico de Estados Unidos, según reveló un exhaustivo informe del Latino Donor Collaborative elaborado en conjunto con economistas de la Arizona State University y Wells Fargo. Los datos presentados demuestran que los inmigrantes latinos generaron un PIB de $1.6 billones en 2023, contribuyendo a un poder adquisitivo total de $4.1 billones que posiciona a esta comunidad como la quinta economía más grande del mundo si se midiera de forma independiente.
«Está muy claro: si hay una solución milagrosa para la economía, más allá de la inteligencia artificial, es el consumidor latino», afirmó Sol Trujillo, cofundador del Latino Donor Collaborative y presidente del Grupo Trujillo, durante la presentación del U.S. Latino GDP Report en Los Ángeles.
Crecimiento exponencial: 50% de expansión desde 2015
Las cifras del informe muestran una tendencia contundente: desde 2015, el PIB latino ha crecido más del 50%, una expansión que contrasta drásticamente con el modesto 17% registrado entre la población no latina en el mismo período. Este dinamismo se refleja también en los patrones de consumo, donde el gasto total latino alcanzó los $2.5 billones en 2023, con un crecimiento anual del 4.9% entre 2018 y 2023.
El poder adquisitivo latino avanza a un ritmo que duplica al del resto de la población: mientras el gasto de los no latinos aumentó un 1.8% anual, el de los latinos creció un 4.4% anual. Este fenómeno se explica por múltiples factores demográficos y económicos que posicionan a la comunidad hispana como un colchón estratégico para el futuro económico del país.
California lidera con una economía latina próxima al billón de dólares
El impacto geográfico de esta fuerza económica es particularmente notable en California, donde el PIB latino alcanzó los $989 mil millones en 2023 y se proyecta que superará el billón de dólares en 2025, convirtiéndose así en la mayor economía latina del país. Las proyecciones indican que para 2030, California podría alcanzar los $1.4 billones en PIB latino.
Otros estados también muestran contribuciones multimillonarias significativas. Texas, Florida y Nueva York registran PIB latinos de varios cientos de miles de millones de dólares cada uno, consolidando la presencia hispana como un pilar económico en las principales economías estatales del país.
Sectores clave: manufactura, administración pública y bienes raíces
En 2023, los sectores más relevantes de la economía latina estadounidense fueron la manufactura, que alcanzó $547 mil millones; la administración pública, con $448 mil millones; y bienes raíces, alquiler y leasing, que sumaron $340 mil millones. Estas cifras subrayan que las contribuciones de los latinos son esenciales para industrias que enfrentan escasez de mano de obra, impulsando un crecimiento más amplio de la economía nacional.
El informe destaca que las oportunidades de empleo son uno de los principales factores que impulsan la migración, y que las poblaciones nacidas en el extranjero tienden a tener tasas de participación en la fuerza laboral más altas y son más propensas a estar en edad de trabajar en comparación con las poblaciones nacidas en el país.
Casos de éxito: marcas que conquistaron al consumidor latino
Beatriz Acevedo, CEO de Suma Wealth, enfatizó durante la presentación del informe que las marcas que han dirigido sus estrategias al segmento latino «han visto acelerarse su crecimiento» de manera notable. Los ejemplos concretos ilustran el poder de mercado de esta comunidad:
- Modelo se convirtió en la cerveza más vendida de Estados Unidos en 2023 al conquistar al 50% de los consumidores latinos, aunque perdió recientemente esta corona ante Michelob Ultra.
- T-Mobile superó a AT&T y Verizon en cuota de mercado gracias a su enfoque en el mercado hispano, convirtiéndose en el número uno en crecimiento de clientes.
- Dr Pepper aprovechó su estrategia con consumidores latinos para capturar el segundo lugar en refrescos, detrás de Coca-Cola, durante la última década.
- La WNBA aumentó dramáticamente su audiencia latina estadounidense en televisión, experimentando el mayor crecimiento de visitantes de todos los deportes profesionales.
- Hyundai ascendió del quinto al tercer lugar en ventas de autos nuevos después de enfocarse en el mercado hispano durante los últimos cinco años.
La amenaza de las deportaciones masivas: $2.3 billones en riesgo
El contraste entre este éxito económico y las políticas migratorias actuales no podría ser más evidente. La administración Trump impulsa deportaciones masivas que, según Dennis Hoffman, profesor de economía de ASU y autor principal del estudio, podrían borrar años de progreso económico.
«Deportar a unos 8.3 millones de trabajadores indocumentados podría llevar a pérdidas de más de 19.5 millones de trabajadores debido a la pérdida de ingresos y de actividad económica», advirtió Hoffman. Su simulación muestra que el PIB de Estados Unidos podría reducirse en $2.3 billones, equivalente al 7.7% del PIB total.
El informe indica que las deportaciones masivas provocarían perturbaciones económicas en múltiples sectores y regiones, reduciendo el crecimiento del PIB en al menos un 0.8%. Más preocupante aún, los salarios del 63% de los trabajadores con mayores habilidades disminuirían como consecuencia indirecta.
Impacto gradual: deportar al 10% anual durante una década
El U.S. Latino GDP Report analiza también un escenario de deportación gradual: deportar al 10% de la población indocumentada cada año durante 10 años reduciría el PIB en un 3.3% y los salarios en un 1.7%. Estas proyecciones demuestran que incluso políticas menos drásticas tendrían consecuencias económicas significativas a largo plazo.
Los datos oficiales contradicen el discurso de que las deportaciones se enfocan en criminales. Al 24 de agosto, el 70.3% de los 61,226 detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no tenían antecedentes penales, según datos del Transactional Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse.
Un activo, no una vulnerabilidad: el futuro demográfico de Estados Unidos
«Las deportaciones o las reducciones drásticas de la migración debilitarían la economía estadounidense, reducirían el PIB, aumentarían la relación entre deuda y PIB e intensificarían la escasez de mano de obra», explica el informe.
Lejos de ser una vulnerabilidad, el documento concluye que «los latinos de Estados Unidos son una garantía para la prosperidad nacional a largo plazo. Su presencia reduce la tasa de dependencia, fortalece los programas de prestaciones sociales y sostiene la resiliencia económica».
A medida que la generación baby boomer envejece, el informe indica que su gasto está disminuyendo aproximadamente un 4% anual, y los latinos estadounidenses están preparados para llenar ese vacío de gastos. Su participación en el consumo total aumenta más del 3% anual, mientras el gasto real del consumidor latino ha crecido aproximadamente un 5% anual en comparación con los no latinos, impulsado por el cambio poblacional y el aumento del ingreso disponible.
«Necesitamos arreglar nuestro sistema de inmigración. No estoy sugiriendo fronteras abiertas. No sugiero que permitamos que las personas trabajen constantemente sin documentos. Pero nuestro sistema está roto», señaló Hoffman. «Podemos regularizar a trabajadores productivos, diligentes y no autorizados, y si realmente hacemos algo a nivel nacional como deportaciones masivas, sufriremos un dolor económico que no debemos enfrentar».
Para los 60 millones de hispanos en Estados Unidos, la economía y el futuro de sus familias están directamente ligados a las decisiones que hoy se toman en Washington. El informe del Latino Donor Collaborative deja claro que esas decisiones no solo afectarán a una comunidad, sino a la prosperidad económica de toda la nación.