back to top
24.1 C
Asunción
viernes, octubre 3, 2025

Guaraní se fortalece ante tendencia mundial bajista del dólar mientras BCP mantiene tasa en 6,0% y recibe respaldo del BID por US$ 1.000 millones

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El mercado cambiario paraguayo registra cambios vinculados a factores internacionales y locales. La cotización del dólar presenta una tendencia descendente que, según analistas del sector financiero, se extenderá hasta aproximadamente 2027, como consecuencia de las políticas monetarias implementadas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos, orientadas a fomentar las exportaciones norteamericanas.

La divisa estadounidense registra niveles de G. 6.950 en la compra y G. 7.100 en la venta, registrando una apreciación del guaraní frente al dólar. El dólar experimentó una devaluación del 7% frente al euro desde enero, mientras que respecto al guaraní la pérdida alcanza el 10%.

Estabilización cambiaria para economía dependiente de importaciones

El fortalecimiento del guaraní genera implicancias para la economía nacional, considerando la dependencia del país respecto a las importaciones. Paraguay carece de un sector manufacturero desarrollado, lo que determina que productos como tecnología, electrónicos, repuestos y combustibles provengan del exterior.

Esta situación contrasta con economías como Brasil o Argentina, que poseen un sector manufacturero más amplio, o China, cuya competitividad depende de mantener su moneda depreciada para sus exportaciones. El fortalecimiento del guaraní impacta en el poder adquisitivo interno y los costos de importación.

Los especialistas prevén que la apreciación del guaraní experimentará un freno durante el último trimestre del año, debido al incremento de importaciones que caracteriza la época de fin de año.

BCP mantiene tasa de referencia en 6,0% ante desempeño económico

El Banco Central del Paraguay (BCP), a través de su Comité de Política Monetaria, decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria en 6,0% anual. Esta decisión se basa en el desempeño de los indicadores de actividad económica y demanda, así como en la estabilidad de los precios, donde tanto la inflación mensual como las medidas de tendencia se mantienen en niveles bajos.

Las autoridades monetarias proyectan que la inflación permanecerá dentro del rango meta durante 2025, con una convergencia hacia el objetivo del 3,5% durante 2026. Esta perspectiva se sustenta en una economía que opera cerca de su nivel potencial, expectativas inflacionarias alineadas con la meta y menores presiones cambiarias.

Indicadores económicos reflejan crecimiento

El Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento interanual del 4,9% en julio, elevándose al 5,5% al excluir agricultura y binacionales. Este resultado proviene de los sectores servicios, manufacturas, electricidad y agua, construcción y ganadería.

El Estimador Cifras de Negocios (ECN) aumentó 6,2% interanual en el mismo período, explicado por ventas en productos químicos farmacéuticos, grandes tiendas, prendas de vestir, vehículos y supermercados. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 50,7 puntos durante agosto.

Intervención del BCP en mercado cambiario

El BCP realizó intervenciones en el mercado cambiario durante agosto, vendiendo US$ 24,8 millones en dólares. Esta operación se registra mientras el guaraní mostraba fortalecimiento y sin indicios de estrés de liquidez.

El tipo de cambio se mantiene entre G. 7.100 y G. 7.180 durante septiembre, estableciéndose como umbral de referencia. Las autoridades del BCP y el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, atribuyen las fluctuaciones previas a especulación del sector privado más que a factores estructurales.

Contexto internacional y apoyo del BID

En el ámbito externo, las tensiones comerciales se moderaron tras acuerdos arancelarios alcanzados por Estados Unidos con diversos países. El mercado anticipa recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal en próximas reuniones.

En commodities, los precios del petróleo disminuyeron desde la última reunión del BCP, mientras que en productos agrícolas se registraron aumentos en maíz y trigo por mayores volúmenes de comercialización. La soja registró una disminución debido a moderación en la demanda.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinará US$ 1.000 millones para financiar proyectos en la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná y en el sector agroindustrial. Estos recursos se orientarán al financiamiento de empresas que operan en territorio paraguayo.

Próximas decisiones

La próxima reunión del Comité de Política Monetaria se realizará el 24 de octubre, con la publicación del comunicado correspondiente a partir de las 15:00 horas del mismo día. Esta instancia evaluará la continuidad de las políticas monetarias actuales y su adaptación a las condiciones del mercado internacional y local.

Los factores internacionales, políticas monetarias actuales y el respaldo financiero internacional configuran el escenario para la economía paraguaya, con un guaraní fortalecido que impacta el poder adquisitivo interno en un contexto de estabilidad macroeconómica.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos