El Estado paraguayo enfrenta una creciente presión fiscal caracterizada por el incremento sostenido en las remuneraciones públicas y el acúmulo de pasivos institucionales que comprometen la estabilidad de las finanzas nacionales.
Incremento del 7,4% en transferencias para servicios personales
Durante los primeros ocho meses de 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) registró transferencias por concepto de servicios personales que alcanzaron los G. 14,8 billones, equivalentes a USD 2.029,8 millones al tipo de cambio promedio de G. 7.300. Esta cifra representa un crecimiento del 7,4% comparado con el mismo período del año anterior, cuando el monto fue de G. 13,8 billones.
La composición de estos desembolsos revela que G. 10,4 billones (USD 1.429,6 millones) corresponden a remuneraciones básicas, mientras que G. 2 billones (USD 281,3 millones) se destinan a otras remuneraciones diversas y G. 2,3 billones (USD 318,8 millones) cubren otros servicios personales. Esta distribución evidencia que el componente salarial mantiene su posición como uno de los factores de mayor impacto sobre el presupuesto estatal.
Sectores estratégicos concentran el 80% del gasto en remuneraciones
La estructura de distribución salarial muestra una concentración significativa en áreas consideradas estratégicas. Según datos del MEF, el sector educativo representa el 36% del total de gastos en remuneraciones, seguido por las fuerzas de seguridad con un 24% que incluye a policías y militares, mientras que el sector salud absorbe el 20% de los recursos destinados a sueldos.
El Poder Judicial concentra el 10% del gasto salarial total, el Poder Legislativo representa un 2%, y el resto del Poder Ejecutivo alcanza aproximadamente el 7%. Las demás dependencias estatales apenas representan el 1% restante de la masa salarial pública.
Proyección de crecimiento del aparato estatal para 2026
El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 contempla una expansión significativa de la estructura gubernamental, con la incorporación de más de 11.000 nuevos cargos públicos. Esta ampliación implica pasar de 334.541 posiciones actuales en 2025 a 345.646 proyectadas para el siguiente ejercicio fiscal, representando un incremento del 3,3% anual que intensificará la presión sobre las finanzas públicas.
Equilibrio fiscal en medio del crecimiento del gasto
A pesar del incremento en las erogaciones salariales, el país logró mantener cierta estabilidad fiscal gracias al crecimiento del 9,9% en los ingresos tributarios durante el período analizado. Este aumento en la recaudación permitió sostener el nivel de gasto, aunque generó mayor rigidez en la estructura presupuestaria.
Al cierre de agosto, el déficit fiscal acumulado se situó en 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a G. 2,9 billones o aproximadamente USD 388 millones. La proyección anualizada del déficit alcanza el 2,5% del PIB, manteniéndose dentro de la meta de convergencia fiscal establecida para fin de año, cuando se espera cerrar con un déficit del 1,9% del PIB.
Instituciones públicas revelan pasivos por USD 1.350 millones
Durante las audiencias informativas desarrolladas por la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, las autoridades de diversas instituciones públicas expusieron el estado de sus respectivos pasivos, revelando un panorama preocupante en términos de endeudamiento institucional.
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) reportó una deuda de G. 80.000 millones (USD 10,1 millones al cambio presupuestado) correspondiente a terrenos expropiados para asentamientos en diversas localidades del territorio nacional. El ministro Juan Carlos Baruja solicitó a los legisladores suspender la aprobación de nuevas expropiaciones hasta determinar los mecanismos para saldar los compromisos pendientes.
El Ministerio de Salud Pública informó sobre una deuda aproximada de USD 350 millones con empresas farmacéuticas por la provisión de insumos y medicamentos. Esta acumulación de pasivos resulta particularmente preocupante considerando que el año anterior se emitieron bonos del Tesoro para saldar compromisos heredados de la administración precedente.
Instituto de Previsión Social concentra la mayor deuda institucional
El Instituto de Previsión Social (IPS) presenta la situación más crítica en términos de endeudamiento, con pasivos que ascienden a USD 990 millones según los datos presentados ante la comisión bicameral. Esta deuda incluye compromisos con proveedores de insumos y medicamentos, además de obligaciones financieras derivadas de fideicomisos, préstamos y cesiones de derechos.
Desafíos para la sostenibilidad fiscal
La combinación de un crecimiento sostenido en el gasto salarial público, la expansión programada del aparato estatal y la acumulación de deudas institucionales por USD 1.350,1 millones plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a mediano plazo de la política fiscal paraguaya.
El proceso de evaluación del PGN 2026 por parte de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso continúa con las audiencias programadas para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), lo que podría revelar pasivos adicionales que compliquen aún más el panorama fiscal nacional.
La capacidad del Estado paraguayo para mantener el equilibrio entre el crecimiento del gasto público, la ampliación de servicios y la sostenibilidad de las finanzas públicas será uno de los principales desafíos económicos que deberá enfrentar la administración en los próximos períodos fiscales.