back to top
20.1 C
Asunción
martes, septiembre 2, 2025

IPS acumula US$ 1.212 millones en deudas pendientes mientras sus activos crecen 4,9% y alcanzan US$ 2.665 millones

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El Instituto de Previsión Social (IPS) enfrenta una compleja situación financiera caracterizada por importantes recursos por cobrar y un crecimiento sostenido de sus activos de inversión, según datos oficiales remitidos al Congreso Nacional. La entidad previsional mantiene pendientes de cobro aproximadamente US$ 1.212 millones en concepto de deudas del sector público y privado, equivalente a cerca del 3% del Producto Interno Bruto nacional.

Morosidad histórica concentra 85% de la cartera vencida

La cartera de morosidad por aportes obrero-patronales del IPS al 30 de junio de 2025 supera los G. 4,227 billones, lo que representa aproximadamente US$ 570,7 millones. Un análisis temporal de esta deuda revela que la mayor concentración corresponde a obligaciones históricas: hasta 2019, el monto representaba el 85% del total con unos US$ 486,2 millones.

En contraste, la morosidad generada entre 2020 y 2024 alcanza los US$ 73,9 millones (13% del total), mientras que lo acumulado en el primer semestre de 2025 suma aproximadamente US$ 10,5 millones, representando apenas el 2% del global de la deuda.

Desde la entidad previsional señalaron que la composición de la deuda revela que el componente más importante corresponde a una morosidad histórica, lo que presenta mayores dificultades para su recuperación efectiva.

Estrategias integrales para reducir la morosidad

Ante este escenario, el IPS ha implementado una combinación de medidas administrativas, judiciales y programas de facilidades de pago para abordar la problemática. Entre las acciones destacan la certificación de deuda a empresas con estado de cuenta por unos G. 163.301 millones y medidas excepcionales de facilidades de pago implementadas desde 2023, tanto para pagos al contado como para fraccionamientos.

La estrategia incluye la reducción de la evasión mediante fiscalización, capacitación sobre el seguro social obligatorio, y la actualización del sistema de multas. Específicamente, se incrementó el valor de cada día-multa al 25% del jornal diario legal vigente, además de establecer una multa agravada por omisión de aportes equivalente al doble del importe no ingresado.

Deuda estatal asciende a US$ 641,3 millones

El Estado paraguayo mantiene una deuda significativa con el IPS que asciende a G. 4,745 billones, equivalente a unos US$ 641,3 millones. Esta obligación se origina por el pago trimestral del 1,5% sobre los salarios imponibles declarados por los empleadores públicos.

La deuda es informada periódicamente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y se ha evaluado la situación con el propósito de impulsar la conformación de mesas de trabajo con la cartera económica para abordar esta problemática.

Controversia por deuda del Ministerio de Salud

Existe una consulta sobre una deuda adicional de US$ 80 millones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) por la atención de pacientes no asegurados durante la pandemia. El Consejo de Administración del IPS declaró que los gastos relacionados a servicios prestados por el Ministerio a los asegurados del IPS no constituyen obligaciones exigibles, argumentando que la entidad también incurrió en gastos para atender pacientes no asegurados durante la crisis sanitaria.

No obstante, se encuentra instalada una mesa técnica desde 2023 que trabaja en el análisis de la compensación de los gastos realizados por ambas entidades.

Portafolio de inversiones muestra crecimiento sostenido

Contrastando con la situación de cobranza, los activos del IPS presentan un panorama positivo. El portafolio de inversiones ascendió a G. 19,5 billones (US$ 2.665 millones) en mayo de 2025, representando un crecimiento interanual del 4,9% comparado con el mismo período de 2024.

La mayor parte de los activos se encuentra invertida en instrumentos emitidos o garantizados por bancos e instituciones financieras, específicamente en Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) por un total de G. 9,9 billones, lo que representa el 50,7% de todo el portafolio.

Diversificación estratégica de inversiones

La composición del portafolio muestra una diversificación estratégica: las inversiones en bonos o títulos de deuda de oferta pública totalizan G. 3,6 billones (18,5% del portafolio), mientras que los préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados suman G. 3,1 billones (16,3%).

Las inversiones inmobiliarias representan G. 1,9 billones (10,1% del total), y las disponibilidades en cajas y equivalentes ascienden a G. 829.720 millones.

Distribución bancaria y nuevas inversiones

En la distribución de CDA en moneda local, los principales depositarios son Sudameris Bank (G. 1,8 billones), Continental (G. 1,5 billones), Banco ueno (G. 1,2 billones), Banco Nacional de Fomento (G. 1,2 billones) y Banco GNB (G. 800.000 millones).

En moneda estadounidense, lideran Basa (US$ 28,9 millones), Banco Familiar (US$ 16,4 millones), Zeta Banco (US$ 16,1 millones), Banco ueno (US$ 14,4 millones) y Banco Continental (US$ 12,5 millones).

Durante mayo, el IPS realizó una inversión significativa en bonos por valor de G. 120.000 millones (US$ 16,3 millones), a un plazo de 7 años con una tasa anual nominal del 8,10%, captados por el Banco Familiar.

Senado solicita transparencia en gestión de fondos

La Cámara de Senadores realizó tres pedidos de informes al IPS sobre el cambio de reglamento para la inversión de fondos jubilatorios, el informe actuarial que la previsional no publica, y datos sobre concursos de licitaciones.

El documento presentado por el senador opositor Rafael Filizzola solicita detalles sobre cómo cada cambio se ajusta a los artículos y disposiciones de la ley, especialmente en lo relativo a la atomización de riesgos y criterios prudenciales de elegibilidad, ante los cuestionamientos sobre la gestión de los fondos de inversión.

Esta situación refleja la compleja realidad financiera del IPS, donde coexisten importantes desafíos en la recuperación de deudas históricas con un crecimiento sostenido de sus activos de inversión, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo del sistema previsional paraguayo.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos