back to top
19.2 C
Asunción
viernes, agosto 29, 2025

Paraguay ejecuta USD 6.430 millones en préstamos internacionales y proyecta incremento del 10,6% en servicio de deuda para 2026

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El gobierno nacional ha consolidado una estrategia de financiamiento internacional que alcanzó los USD 6.430,2 millones ejecutados hasta julio de 2025, mientras proyecta un aumento significativo en el servicio de la deuda pública para el próximo ejercicio fiscal. Los organismos multilaterales CAF y BID encabezan la estructura de endeudamiento externo del país.

CAF y BID lideran la cartera de préstamos externos con USD 4.226 millones

Según datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Corporación Andina de Fomento (CAF) se posiciona como el principal acreedor multilateral con USD 2.166 millones, de los cuales el 73,3% ya fue desembolsado para financiar 13 proyectos estratégicos. El proyecto de habilitación y mantenimiento de la ruta PY09 representa la inversión más significativa con USD 400 millones, seguido por el mejoramiento del sistema de distribución de energía eléctrica por USD 250 millones.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mantiene USD 2.060 millones en préstamos comprometidos, aunque su nivel de ejecución alcanza únicamente el 41,9%, dejando USD 1.196 millones pendientes de desembolso. Los principales proyectos financiados por esta entidad incluyen la expansión del sistema de transmisión en Alta Tensión II, el mejoramiento de corredores agroindustriales y la ruta 12 en el tramo Cruce Nanawa-General Bruguez, que suman USD 710 millones.

El portafolio se completa con aportes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial, junto a instituciones como Fonplata, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que conjuntamente aportan USD 409 millones adicionales.

Gobierno gestiona USD 848,7 millones en nuevos préstamos para agosto

El Poder Ejecutivo mantiene activas las negociaciones para acceder a USD 848,7 millones adicionales durante agosto, correspondientes a seis programas de inversión pública. La operación de mayor envergadura involucra un crédito de JICA por USD 245,5 millones destinado al mejoramiento del Corredor de Integración y Desarrollo Socioeconómico de Ñeembucú y Misiones.

Paralelamente, se busca financiamiento del BID por USD 200 millones para la pavimentación de la ruta PY15 en el tramo Cruce Centinela-Mariscal Estigarribia, en el Chaco. El gobierno también aguarda la aprobación legislativa de una línea de crédito contingente con CAF por USD 300 millones, diseñada para garantizar liquidez inmediata ante emergencias financieras.

Servicio de deuda pública crecerá 10,6% en el Presupuesto 2026

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 asigna G. 13,7 billones (USD 1.746,6 millones) al servicio de la deuda pública de la administración central, representando un incremento de G. 1,3 billones (USD 168,4 millones) respecto al presupuesto vigente.

La estructura del servicio de deuda muestra aumentos significativos en los intereses y amortización de la deuda externa del 9% y 53,1% respectivamente, mientras que los componentes de deuda interna experimentan reducciones del 2,6% en intereses, 84,2% en amortización y 10,2% en comisiones.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, proyecta que el nivel de endeudamiento se mantendrá alrededor del 40% del PIB, cumpliendo con la convergencia del déficit fiscal al tope del 1,5% del producto interno bruto.

Emisión de bonos alcanzará USD 1.303 millones para financiar inversiones

El PGN 2026 autoriza la emisión de bonos del Tesoro por USD 1.303 millones, divididos en USD 661,6 millones a través de la ley de presupuesto y USD 641,5 millones mediante la ley de administración de pasivos. Esta estrategia busca financiar infraestructura, cancelar deudas vencidas y reestructurar plazos de pago.

Durante 2025, el gobierno ya ejecutó una emisión internacional de USD 1.200 millones en febrero, complementada con colocaciones locales por USD 32,69 millones en marzo y USD 80,5 millones en junio. Dos emisiones adicionales están programadas para septiembre y diciembre por USD 74,8 millones.

Deuda pública total alcanza USD 19.085,4 millones al primer semestre

El saldo consolidado de la deuda pública, incluyendo gobierno central y entidades descentralizadas, registró USD 19.085,4 millones al cierre del primer semestre, equivalente al 40,9% del PIB. Esta cifra representa un aumento de USD 1.000 millones comparado con el cierre del ejercicio fiscal 2024.

Presupuesto de Salud aumenta 4,9% pero permanece por debajo de estándares internacionales

El Ministerio de Salud Pública recibirá G. 10,1 billones (USD 1.293,6 millones) en el PGN 2026, un incremento de 4,9% respecto al año anterior. Sin embargo, esta asignación representa apenas el 2,5% del PIB proyectado y el 6,8% del presupuesto total nacional.

La organización Me Sumo–Diálogo Ciudadano señala que Paraguay invierte únicamente el 3,5% del PIB en salud pública según datos del Banco Mundial 2023, muy por debajo del 6% recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda asignar mínimo el 15% del presupuesto nacional al sector sanitario.

El proyecto contempla una asignación adicional de G. 197.000 millones (USD 25 millones) para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), elevando a USD 417 millones el presupuesto específico para adquisición de medicamentos. Los servicios personales del sector recibirán G. 2,3 billones (USD 296,4 millones), un aumento del 7,1% destinado principalmente a mejoras salariales.

Las familias paraguayas destinan 4,2% del PIB de recursos propios al gasto en salud, cubriendo más de la mitad del gasto sanitario total del país, evidenciando la necesidad de mayor inversión pública en el sector.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos