El Ministerio de Economía y Finanzas presentó ayer ante el Senado el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2026, que asciende a G. 149,1 billones (USD 18.929 millones), representando un incremento del 12% respecto al presupuesto vigente. La propuesta, encabezada por el ministro Carlos Fernández Valdovinos, proyecta retornar al déficit fiscal del 1,5% del PIB establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Distribución del incremento de USD 2.000 millones
El proyecto contempla un aumento de USD 2.000 millones sobre el presupuesto 2025. Del monto total, USD 9.478 millones se destinarán a la Administración Central, representando un incremento de USD 676 millones (7,6% interanual), mientras que los restantes USD 9.451 millones irán a las entidades descentralizadas con un aumento de USD 1.350 millones (16,7%).
El 70% del incremento presupuestario de la Administración Central, equivalente a USD 470 millones, se concentrará en educación, salud, seguridad, pago de jubilaciones y el programa de adultos mayores, según informó el MEF.
Incremento de USD 236 millones en masa salarial del sector público
El proyecto prevé un incremento de USD 236 millones para cubrir servicios personales del Estado, donde el 86% de este aumento se destinará a educación, salud y seguridad. Los ingresos tributarios financiarán el 62% del total de desembolsos para pagos a funcionarios públicos, representando una reducción frente al 65,2% del PGN actual.
Recursos adicionales para fuerzas de seguridad
La Policía Nacional recibirá recursos adicionales por G. 564.000 millones para la incorporación de 5.000 nuevos efectivos. Con esta ampliación, la institución policial contará con G. 3,8 billones (USD 492,7 millones) para servicios personales, un incremento del 14,5% respecto a 2025.
Las Fuerzas Armadas recibirán G. 193.000 millones adicionales, totalizando G. 2,1 billones (USD 277,1 millones) para salarios en 2026, un aumento interanual del 8,9%.
Programa de adultos mayores incorporará 30.000 nuevos beneficiarios
El programa de pensiones para adultos mayores de 65 años incorporará 30.000 nuevos beneficiarios durante 2026. El programa contará con un presupuesto de USD 49 millones para alcanzar una cobertura total de 370.000 beneficiarios que percibirán un cuarto del salario mínimo.
Inversiones en infraestructura registran leve incremento
El sector de inversiones recibirá USD 1.672 millones, representando un incremento del 0,9% sobre 2025. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) será asignado con G. 6,9 billones (USD 887,2 millones), registrando una reducción del 2,09% respecto al año anterior.
Cambio en el financiamiento de subsidios al transporte
El proyecto contempla G. 431.844 millones (USD 54,7 millones) para subsidios al transporte público, marcando un aumento del 42,6%. Estos recursos serán financiados exclusivamente con ingresos tributarios (fuente 10), eliminando el uso de créditos públicos (fuente 20). Durante 2025, el gobierno recibió críticas por destinar USD 14 millones de bonos para estos subsidios.
Los recursos para la reforma del transporte, estimados en USD 300 millones para la compra de unidades de buses, no están contemplados en el proyecto actual. Fernández Valdovinos indicó que se puede realizar una «reingeniería» o «adenda» una vez implementado el sistema.
Financiamiento y gestión de la deuda pública
El MEF proyecta la emisión de bonos del tesoro por USD 640 millones para el ejercicio 2026, parte destinada al pago de deudas existentes. La emisión total de bonos ascendería a USD 1.300 millones, complementada con USD 78 millones de recursos genuinos del Tesoro, totalizando USD 1.100 millones para el servicio de la deuda.
Los USD 662 millones de nueva emisión se destinarán principalmente al sector de inversiones y para la amortización de deudas que vencen en 2026 por aproximadamente USD 640 millones.
Proyecciones de ingresos tributarios
El gobierno estima un crecimiento del 8% en la recaudación impositiva respecto a 2025, alcanzando G. 45,3 billones (USD 5.750 millones). El gobierno mantiene la decisión de no modificar el sistema tributario ni implementar nuevas medidas legislativas que generen impactos en los ingresos o gastos previstos.
Los ingresos no tributarios sumarán G. 5,9 billones (USD 750,2 millones), considerando variables como la evolución del salario mínimo, el índice de precios al consumidor y las regalías de las entidades binacionales.
Presentación digital del presupuesto
El PGN 2026 fue entregado en formato 100% digital, incorporando un código QR y eliminando el uso de papel, constituyendo la primera vez que se utiliza este formato en la presentación presupuestaria.
Asignaciones por sectores específicos
El sector salud recibirá USD 25 millones adicionales para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) destinados a la compra de medicamentos. Los aumentos en este sector responden a cargos creados para el Hospital del Sur y el Hospital de Coronel Oviedo, sin contemplarse ajuste salarial general.
La educación contempla aumentos derivados del cumplimiento de la ley del educador y el escalafón docente, con un costo de USD 9 millones, además del ajuste por inflación del 3,6%.
En cuanto a empresas públicas, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) no contempla incrementos tarifarios, aunque se prevé un reajuste en la demanda. Los funcionarios de Copaco-Vox ingresarían dentro del PGN, mientras que para Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (Capasa) no se incluye subsidio adicional.
Los gastos reservados mantienen el mismo nivel del PGN 2025, presupuestados en G. 4.000 millones.