Una nueva crisis política sacude al gobierno de Javier Milei tras la difusión de grabaciones comprometedoras que exponen una presunta red de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Los audios, filtrados revelan un sofisticado sistema de sobornos que habría generado entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales en recaudación ilegal a través del aprovisionamiento de medicamentos.

Las grabaciones muestran a Diego Spagnuolo, hasta entonces director de ANDIS, describiendo detalladamente el funcionamiento de una red corrupta que involucraría a figuras centrales del gobierno libertario, incluyendo a Karina Milei, secretaria de la Presidencia y hermana del mandatario, y Eduardo «Lule» Menem, subsecretario de Gestión Institucional.

Mecánica del esquema: 8% de comisiones y distribución jerárquica

Según los audios, la empresa Suizo Argentina, propiedad de los hermanos Kovalivker, funcionaba como el eje articulador del sistema corrupto. Spagnuolo explica en las grabaciones que los proveedores de medicamentos debían entregar el 8% de sus facturaciones a esta firma comercializadora, la cual posteriormente trasladaba los recursos «a la Presidencia».

La distribución de estos fondos seguía una estructura piramidal específica: el 3% del total recaudado llegaba directamente a Karina Milei, mientras que el 1% se destinaba a cubrir los gastos operativos del esquema. «De lo que cobran de medicamentos tienes que poner el 8%, lo tienes que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a la Presidencia», se escucha decir a Spagnuolo en las grabaciones.

El ex funcionario también revela la presión ejercida sobre los prestadores de servicios médicos: «Van a pedirle guita (dinero) a los prestadores», asegura, sugiriendo un sistema de extorsión sistemática hacia empresas que buscaban contratos con el Estado.

Operativo judicial: allanamientos masivos y hallazgos comprometedores

La respuesta judicial fue inmediata y contundente. El juez Sebastián Casanello ordenó 14 allanamientos que revelaron evidencia significativa sobre las dimensiones del esquema corrupto. Durante los procedimientos, la policía incautó a Emmanuel Kovalivker, directivo de Suizo Argentina, 266.000 dólares y 7 millones de pesos en efectivo que transportaba en su vehículo, junto con su pasaporte, en lo que los investigadores interpretaron como un intento de fuga.

La situación se agrava con la desaparición de Jonathan Kovalivker, hermano de Emmanuel, quien no fue encontrado durante los allanamientos. En su domicilio, las autoridades encontraron una de tres cajas fuertes completamente vacías, con la puerta abierta y bandas elásticas dispersas en el suelo, evidencia que sugiere la sustracción apresurada de grandes cantidades de dinero en efectivo.

A Diego Spagnuolo le fueron secuestrados dos teléfonos móviles y una máquina contadora de billetes en su residencia del barrio privado de Pilar, en las afueras de Buenos Aires.

Impacto político: crisis de confianza en el núcleo duro del gobierno

El escándalo representa un golpe devastador para la credibilidad del gobierno de Milei, que había construido su narrativa política sobre la promesa de erradicar la corrupción sistémica de «la casta» y los «empresaurios». La implicación directa de Karina Milei, figura central en la estructura del poder presidencial, añade una dimensión particularmente sensible a la crisis.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adoptó una postura cautelosa pero firme durante las explicaciones públicas: «No ponga las manos en el fuego por ningún funcionario», declaró, aunque expresó su confianza en la inocencia de Karina Milei y Eduardo Menem, trasladando la responsabilidad de la investigación al poder judicial.

La reacción gubernamental incluyó el cese inmediato de Spagnuolo y la intervención de ANDIS, designando a Alejandro Vilches como interventor con el mandato de acelerar una auditoría integral sobre todos los contratos del organismo.

Contexto temporal y alcance de la investigación

Los audios tendrían una antigüedad de al menos un año, según fuentes gubernamentales, y formarían parte de un conjunto más amplio de grabaciones aún no difundidas. Esta circunstancia genera particular inquietud en la Casa Rosada, donde se desconoce tanto la identidad del interlocutor de Spagnuolo como el autor de las filtraciones.

Las grabaciones, realizadas de manera clandestina en lo que parece ser un restaurante (se escucha ruido de cubiertos de fondo), han sido editadas con «sofisticada precisión», según describe el análisis gubernamental, lo que sugiere una operación de inteligencia política dirigida contra el núcleo duro del poder ejecutivo.

Gestión cuestionada: antecedentes de ineficiencia en ANDIS

El escándalo de corrupción se suma a una gestión ya cuestionada de Spagnuolo al frente de ANDIS. En más de seis meses, el funcionario solo logró depurar 120.000 pensiones de un universo de más de 1.200.000 que debían ser investigadas por posibles irregularidades durante las administraciones kirchneristas anteriores.

Además, Spagnuolo protagonizó diversos episodios polémicos, incluyendo un enfrentamiento mediático con Ian Moche, un niño autista de 12 años activista por los derechos de las personas con discapacidad, y la publicación de una resolución oficial que incluía términos despectivos como «idiota», «imbécil» y «débil mental» en referencia a personas con discapacidad intelectual.

Implicaciones económicas y sistémicas

El caso revela un problema estructural en la contratación pública argentina que trasciende el gobierno actual. El sistema descrito por Spagnuolo sugiere una corrupción sistémica en el sector salud, particularmente en el suministro de medicamentos para personas con discapacidad, un área especialmente vulnerable por tratarse de una población que requiere medicación especializada y costosa.

La cifra de hasta 800.000 dólares mensuales en sobornos indica un volumen de contratación pública significativo en ANDIS, organismo que maneja recursos destinados a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad argentina.

Consecuencias legislativas y políticas

El escándalo coincidió con una jornada parlamentaria adversa para el gobierno, cuando el Congreso rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad con 172 votos a favor del proyecto, 72 en contra y dos abstenciones. Esta derrota legislativa se suma a otras derrotas recientes tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, configurando lo que fuentes oficiales descritas como una «semana aciaga» para el oficialismo.

Prosigue la investigación judicial

La Unidad de Información Financiera (UIF) ha sido requerida para analizar los movimientos bancarios de Suizo Argentina e investigar su composición societaria y posibles vínculos comerciales con funcionarios del Ejecutivo. El pedido incluye también el registro de las oficinas de ANDIS, la Secretaría de Presidencia y las instalaciones de la empresa farmacéutica.

El interventor Vilches trabaja contra reloj para completar la auditoría integral que revelará podría el alcance real de las irregularidades. Según fuentes gubernamentales, existe confianza en que esta auditoría «eche luz sobre lo que ocurrió durante la gestión deslucida de Spagnuolo», aunque reconocen que «si aparece algo turbio o una prueba de una coima, lo vamos a hacer mierda».

La crisis representa una prueba crucial para la capacidad del gobierno de Milei de mantener su narrativa anticorrupción mientras enfrenta acusaciones que alcanzan el núcleo mismo del poder presidencial.