La startup china Butterfly Effect, desarrolladora de la plataforma de inteligencia artificial Manus, ha logrado un hito financiero significativo al reportar ingresos anuales de 90 millones de dólares en sus primeros meses de operación. Esta cifra, revelada por el co-CEO Peak Ji durante un evento en Singapur, marca un precedente en la velocidad de crecimiento para aplicaciones nativas de IA y posiciona a la empresa como un competidor relevante frente a gigantes tecnológicos establecidos.
Modelo de negocio basado en suscripciones premium impulsa el crecimiento acelerado
La estructura de ingresos de Manus se fundamenta en un modelo de suscripción escalonado que va desde 19 hasta 199 dólares mensuales, complementado con una versión gratuita de funcionalidades limitadas. Según un portavoz de Efecto Mariposa, la cifra de 90 millones de dólares se calcula multiplicando por 12 los ingresos de los últimos 30 días, donde las cuotas de suscripción representan el componente principal de las ventas.
Liu Yuan, socio de ZhenFund y uno de los primeros inversores en Butterfly Effect, destacó que «las empresas de software como servicio solían tardar entre tres y cinco años en alcanzar el punto de referencia de los 100 millones de dólares de ingresos, pero en el caso de las aplicaciones nativas de IA, es mucho más rápido». Esta afirmación subraya la disrupción que las tecnologías de inteligencia artificial están generando en los ciclos tradicionales de desarrollo empresarial.
Arquitectura multiagente diferencia a Manus de la competencia tradicional
La propuesta tecnológica de Manus se distingue por su arquitectura multiagente que emplea modelos especializados en tareas específicas, contrastando con las redes neuronales monolíticas convencionales. Este sistema permite descomponer tareas complejas en componentes manejables, asignándolos a algoritmos especializados que trabajan de forma coordinada bajo la supervisión de un agente principal.
La plataforma opera completamente en la nube, permitiendo que los usuarios cierren sus dispositivos mientras las tareas se ejecutan en segundo plano, recibiendo notificaciones al completarse el trabajo. Entre las capacidades demostradas se incluyen la revisión automatizada de currículums, análisis inmobiliario integral y estudios de evaluación financiera, todos ejecutados sin intervención humana directa.
Expansión internacional y posicionamiento estratégico en mercados clave
Paradójicamente, a pesar de sus orígenes chinos, Manus no opera en el mercado doméstico de China, concentrando sus operaciones desde su nueva sede en Singapur. La empresa anunció planes de contratación de más de 20 profesionales en esta ciudad-estado, señalando una estrategia de expansión regional enfocada en mercados internacionales.
Esta decisión estratégica cobra relevancia considerando las regulaciones chinas que exigen que las empresas de IA adopten una ideología socialista y permitan el acceso gubernamental a sus datos cuando sea requerido, aspectos que podrían limitar la adopción internacional de la plataforma.
Competencia intensificada en el sector de agentes de IA
El éxito de Manus ha catalizado el desarrollo de plataformas competidoras por parte de gigantes tecnológicos establecidos. Empresas como ByteDance y Baidu han lanzado sus propias plataformas de IA ágil, mientras que OpenAI ofrece Operador en Estados Unidos, aunque con limitaciones significativas en términos de autonomía y accesibilidad económica.
La comparación con productos existentes favorece a Manus en términos de independencia operativa. Mientras el Operador de OpenAI requiere una suscripción de 200 dólares mensuales y mantiene mayor dependencia de interacción humana, Manus promete ser el «primer agente de IA totalmente autónomo del mundo», ejecutando desde análisis de datos hasta desarrollo web sin supervisión constante.
Desafíos operativos y técnicos limitan la expansión masiva
A pesar del entusiasmo del mercado, que ha llevado a la reventa de invitaciones beta en mercados secundarios por hasta 6.000 euros, Manus enfrenta limitaciones técnicas significativas. Los usuarios reportan velocidad de procesamiento reducida, probablemente debido a la alta demanda, dependencia crítica de API externas y errores en el procesamiento de información factual.
Estos desafíos operativos, combinados con su estatus actual de beta cerrada accesible solo por invitación, sugieren que la empresa debe resolver cuestiones de escalabilidad antes de alcanzar la adopción masiva en el mercado empresarial.
Proyecciones financieras y comparación sectorial
El rendimiento financiero de Manus se alinea con tendencias observadas en otras startups de IA especializadas. Anysphere, desarrolladora del asistente de codificación Cursor, alcanzó los 100 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales en enero, mientras que la startup sueca Lovable superó esta cifra en ventas anualizadas durante julio.
Con una valoración previa de casi 500 millones de dólares tras una ronda de financiación de 75 millones de dólares respaldada por inversores de Silicon Valley, Manus se posiciona como un jugador emergente con potencial de crecimiento significativo, aunque su éxito a largo plazo dependerá de su capacidad para superar las limitaciones técnicas actuales y expandir su base de usuarios más allá del mercado de los primeros adoptantes.