back to top
32.4 C
Asunción
viernes, agosto 22, 2025

Según la UIP abrirse a China pone en riesgo USD 592 millones que representan los beneficios de la alianza con Taiwán

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó este jueves un exhaustivo análisis técnico que evalúa los posibles efectos económicos de establecer relaciones comerciales plenas con la República Popular China, incluyendo la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC). El estudio, elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP, surge en un contexto donde varios países del Mercosur han considerado esta alternativa estratégica.

El informe busca proporcionar elementos objetivos para fomentar un debate informado sobre una decisión que tendría alto impacto en el desarrollo económico y social del Paraguay. Según el análisis, cualquier determinación debe evaluarse más allá de los beneficios comerciales inmediatos, considerando sus consecuencias en la industria nacional, el empleo, las finanzas públicas, la geopolítica y el modelo de desarrollo productivo a largo plazo.

Beneficios identificados: USD 654-686 millones en ganancias potenciales

El estudio reconoce que un acercamiento comercial con China Continental podría generar beneficios significativos en tres áreas principales. En primer lugar, se estima una mejora en los precios de exportación de soja que representaría un incremento de USD 202 millones anuales para los productores paraguayos.

Adicionalmente, el país podría obtener ahorros sustanciales en importaciones, estimados entre USD 220 y 250 millones, debido a los menores costos de productos manufacturados chinos. El tercer beneficio identificado es el acceso potencial a financiamiento para infraestructura a través de préstamos reembolsables por valor de USD 232 millones, en línea con la iniciativa china de la Franja y la Ruta.

Costos y riesgos: saldo macroeconómico desfavorable de USD 592 millones

Sin embargo, el análisis del CEE concluye que estos beneficios deben contrastarse con impactos negativos de mayor magnitud. El saldo macroeconómico neto sería desfavorable en aproximadamente USD 592 millones anuales comparado con el escenario actual de relaciones diplomáticas con Taiwán.

Los principales costos identificados incluyen la pérdida del mercado taiwanés, que representaría una reducción de USD 299 millones en exportaciones paraguayas para 2026. Asimismo, cesaría la cooperación bilateral actual, lo que significaría la pérdida de USD 225 millones anuales en becas, créditos y donaciones que actualmente proporciona Taiwán.

El impacto fiscal también sería considerable, con una caída en la recaudación tributaria estimada entre USD 220 y 250 millones debido al desarme arancelario que implicaría un TLC. Esta reducción afectaría la capacidad del Estado para financiar políticas sociales e inversiones en infraestructura.

Impacto industrial: más de 11.500 empleos en riesgo inmediato

Uno de los aspectos más preocupantes del análisis se refiere al impacto en la industria nacional. El estudio proyecta el riesgo de cierre de plantas industriales y la pérdida de más de 11.500 empleos directos solo en el primer año, con un costo económico estimado de USD 428 millones.

Los sectores más vulnerables serían el textil, químico, metalúrgico y de calzado, que enfrentarían una competencia asimétrica con productos chinos de menor costo. El informe cita casos documentados en países más industrializados como Reino Unido, Australia, Chile, Perú y Argentina, donde la apertura comercial sin políticas de protección provocó cierres masivos en estos sectores.

La UIP advierte que esta situación podría derivar en una «privatización de beneficios y socialización de costos», donde las ganancias se concentrarían en grandes exportadores de commodities mientras que los costos recaerían sobre miles de trabajadores y las finanzas públicas.

Asimetría comercial actual: déficit de más de USD 4.970 millones

El análisis destaca que la relación comercial actual entre Paraguay y China Continental es marcadamente asimétrica. Mientras Paraguay importa bienes chinos por más de USD 5.000 millones anuales, las exportaciones paraguayas hacia China no superan los USD 30 millones, generando un déficit comercial de más de USD 4.970 millones.

Esta asimetría se mantendría incluso con un TLC, ya que en el corto plazo el impacto no representaría una ganancia estructural sino un redireccionamiento del comercio de soja y carne desde otros destinos hacia China, sin aumento significativo del valor agregado nacional.

Riesgo de primarización y desindustrialización a largo plazo

El CEE advierte que la experiencia internacional sugiere que esta relación comercial tendería a consolidar un patrón de primarización productiva y desindustrialización, como ha ocurrido en Brasil y múltiples países de América Latina. Este modelo basado únicamente en exportaciones de commodities limitaría la industrialización, la generación de empleo calificado y la autonomía productiva en un contexto global cada vez más tecnológico.

El estudio señala que incluso el mercado chino para la carne no sería sostenible a largo plazo, ya que China está invirtiendo fuertemente en genética bovina de alta calidad para desarrollar su propio stock ganadero y sustituir importaciones gradualmente.

Paradoja fiscal: menor recaudación por dólar importado

Un hallazgo significativo del análisis es la paradoja fiscal detectada en Paraguay. A pesar de que los productos chinos tributan más en términos nominales, el régimen de importaciones vigente hace que el fisco recaude menos por cada dólar importado desde China que desde los países del Mercosur, lo que agrava el impacto fiscal negativo.

Alternativa propuesta: fortalecimiento de la alianza taiwanesa

Como contrapartida a los riesgos identificados, el informe propone fortalecer la alianza diplomática y comercial con Taiwán, lo que podría generar beneficios más sostenibles y diversificados. Esta estrategia incluiría escalar la formación de capital humano a través de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, promover la instalación de industrias con transferencia tecnológica y movilizar inversiones en sectores de alto valor agregado.

La cooperación taiwanesa se enfocaría en áreas estratégicas como energías limpias, tecnología, innovación e infraestructura, sectores que podrían posicionar a Paraguay como un actor relevante en el desarrollo sostenible regional.

Recomendaciones estratégicas para la industrialización

El documento plantea que, en lugar de exportar soja como materia prima, Paraguay debe avanzar en la industrialización del grano mediante la producción de aceites, biodiésel y proteínas vegetales, elevando el ingreso por tonelada y generando empleo local calificado.

En el sector cárnico, recomienda priorizar la apertura de mercados premium como la Unión Europea, países del Golfo Pérsico y Corea del Sur, en lugar de concentrarse en el mercado chino cuya demanda sería decreciente en el tiempo.

Oportunidades no contempladas en el análisis UIP

Es importante señalar que el estudio de la UIP, si bien exhaustivo en el análisis de riesgos, no contempla completamente algunos aspectos beneficiosos que podría otorgar una alianza comercial con China. El gigante asiático representa actualmente la segunda economía mundial y está en pleno auge tecnológico, ofreciendo oportunidades en sectores como inteligencia artificial, energías renovables, infraestructura digital y manufactura avanzada.

China también dispone de una vasta mano de obra especializada y capacidades industriales que podrían complementar el desarrollo paraguayo mediante transferencia tecnológica y joint ventures. Su crecimiento económico sostenido y su rol como motor del comercio mundial podrían abrir mercados para productos paraguayos procesados y con mayor valor agregado.

Además, la iniciativa de la Franja y la Ruta ha demostrado capacidades significativas para el desarrollo de infraestructura crítica en países emergentes, incluyendo puertos, carreteras, ferrocarriles y plantas de energía que podrían acelerar la modernización de Paraguay.

Llamado a un debate informado sobre el modelo de desarrollo

El análisis del CEE no busca confrontar posiciones sino aportar elementos técnicos para una discusión madura sobre el futuro económico de Paraguay. La conclusión del estudio sugiere que un acercamiento a China Continental sin una estrategia clara de protección industrial y diversificación productiva podría comprometer las capacidades productivas y fiscales del país a mediano y largo plazo.

La decisión trasciende la elección entre socios comerciales para definir el modelo de desarrollo nacional. El informe plantea que fortalecer la cooperación con Taiwán ofrecería una oportunidad para consolidar la soberanía económica y posicionar a Paraguay como un actor relevante en sectores de alta tecnología y sostenibilidad ambiental.

El Centro de Estudios Económicos de la UIP, que elaboró este análisis, proporciona servicios especializados incluyendo informes de impacto económico y social por sector, análisis de normativas, proyecciones económicas y estimaciones de oferta y demanda productiva sectorial, contribuyendo al debate técnico sobre políticas públicas de desarrollo industrial.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos