El mercado de valores paraguayo vive un momento de transformación sin precedentes. La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) registró en julio de 2025 su mayor volumen mensual de operaciones, con cifras cercanas a los USD 900 millones, mientras avanza un ambicioso proyecto de ley que promete revolucionar el sector y facilitar el ingreso de capitales extranjeros al país.
Crecimiento exponencial del mercado bursátil local
La evolución de la BVA en los últimos años refleja un dinamismo notable en el sector financiero paraguayo. Desde su establecimiento en 1993, la bolsa ha experimentado un crecimiento exponencial que la posiciona como uno de los mercados emergentes más prometedores de la región.
Las cifras hablan por sí solas: mientras que hacia 2019 el mercado movía apenas USD 1.000 millones anuales, en la actualidad supera los USD 6.000 millones. Este crecimiento del 500% en menos de una década demuestra la maduración del mercado de capitales paraguayo, aunque aún mantiene un amplio margen de expansión.
El volumen actual representa únicamente el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, muy por debajo de los estándares observados en otros países de la región, lo que sugiere un potencial de crecimiento significativo para los próximos años.
Récord histórico en julio impulsa el desempeño anual
El séptimo mes de 2025 marcó un hito en la historia bursátil paraguaya. Con operaciones que alcanzaron casi USD 900 millones, julio registró un incremento interanual de 32,6%, estableciendo un nuevo récord mensual para la BVA.
El acumulado de enero a julio sumó USD 4.308 millones, equivalentes a G. 33,7 billones, representando un crecimiento de 27,8% respecto al mismo período del año anterior. Esta expansión continua consolida la tendencia positiva del mercado de capitales local y refleja la confianza creciente de los inversores.
Particularmente notable fue el comportamiento del mercado primario, que acumuló G. 4,4 billones con un incremento del 68% comparado con 2024, aunque experimentó cierta desaceleración en los meses de junio y julio. Por su parte, el mercado secundario también mostró dinamismo, registrando un alza acumulada del 21% y alcanzando un pico en julio de G. 5,4 billones, equivalente a USD 696 millones.
El guaraní gana protagonismo en las operaciones bursátiles
Un fenómeno destacable en el mercado durante julio fue el fortalecimiento de las operaciones en moneda nacional. Las transacciones en guaraníes concentraron el 66,6% del total, superando el 55% registrado en junio, en un contexto marcado por la depreciación del dólar estadounidense.
Esta tendencia contrasta con el comportamiento habitual del mercado, donde la moneda nacional tradicionalmente mantenía una participación entre el 55% y 60% de las operaciones. Solo en febrero de 2025 había superado este umbral, alcanzando un 63%.
El dólar registró una variación histórica, cerrando julio en G. 7.431, con una depreciación acumulada de 5,1%, lo que contribuyó a este reposicionamiento de las preferencias cambiarias en el mercado bursátil.
Bonos dominan la plaza mientras acciones buscan espacio
La distribución por tipo de instrumento financiero mantiene un patrón claro de preferencias entre los inversores. Los bonos continúan siendo los instrumentos ampliamente más utilizados, con una presencia dominante del 96,8% de las operaciones totales.
Las acciones participan con un 3,1% del mercado, mientras que los fondos de inversión representan apenas el 0,1% de las transacciones. Esta distribución refleja el perfil conservador predominante entre los inversores locales y la preferencia por instrumentos de renta fija.
El mercado secundario sigue acaparando la mayor proporción de operaciones, con una concentración del 87,5% en julio de 2025, evidenciando la liquidez y dinamismo de los títulos ya emitidos.
La Caja de Valores: puerta de entrada al mercado internacional
Una de las innovaciones más significativas para el mercado paraguayo es la implementación de la Caja de Valores, infraestructura esencial que todo mercado financiero moderno requiere para operar con eficiencia global. Esta entidad especializada en custodia, registro y transferencia de valores genera mayor transparencia, trazabilidad y liquidez al sistema.
La Caja de Valores representa un salto cualitativo que permitirá al mercado paraguayo conectarse directamente con el mundo financiero internacional. Hasta ahora, era prácticamente imposible que inversores extranjeros pudieran adquirir títulos paraguayos debido a los requisitos para abrir cuentas bancarias locales, que exigían la tramitación de cédula de identidad paraguaya.
Con la nueva infraestructura, las cajas de valores de distintos países podrán mantener cuentas en la Caja de Valores del Paraguay, facilitando que ciudadanos extranjeros accedan a bonos, acciones o títulos emitidos por empresas paraguayas. Esta apertura representa una oportunidad única para que el mercado local capture inversión internacional.
Proyecto de ley unificará marco regulatorio disperso
El mercado de valores paraguayo se encuentra en una etapa crucial de transformación normativa. Un nuevo proyecto de ley, actualmente en tratativas en el Congreso Nacional, busca unificar y modernizar el marco regulatorio vigente, compuesto por siete leyes dispersas con más de tres décadas de antigüedad.
Esta iniciativa legislativa no constituye un simple collage de las normativas existentes, sino un trabajo integral de análisis para lograr coherencia regulatoria, incorporando mejoras, modernización y fortalecimiento del regulador, alineado con las necesidades actuales y futuras del sector.
El marco legal actual presenta asimetrías significativas entre los diversos actores del mercado: casas de bolsa, administradoras de fondos, entidades de infraestructura, auditores externos y calificadoras de riesgo. Muchas de estas entidades operan bajo leyes propias creadas en diferentes momentos, generando disparidades regulatorias que el nuevo proyecto busca resolver.
Innovaciones financieras y flexibilización normativa
La propuesta legislativa incorpora figuras financieras modernas como fondos privados y crowdfunding, herramientas que ampliarán las opciones de financiamiento e inversión disponibles en el mercado paraguayo. Estas innovaciones permitirán democratizar el acceso al mercado de capitales y diversificar las fuentes de financiamiento empresarial.
La flexibilización de requisitos para facilitar la inversión extranjera constituye otro pilar fundamental del proyecto. Esta medida, combinada con el fortalecimiento de la supervisión basada en riesgos, busca crear un entorno más atractivo para el capital internacional sin comprometer la solidez del sistema.
La actualización tecnológica del mercado también forma parte integral de la modernización, promoviendo un desarrollo más dinámico y transparente que posicione a Paraguay como un destino atractivo para la inversión regional e internacional.
Proyecciones a futuro en el ámbito de inversiones
El segundo semestre de 2025 comenzó con importantes emisiones de títulos tanto del sector empresarial como financiero, captando recursos de largo plazo y fortaleciendo la base de inversores institucionales. La participación activa de estos inversores, que compran bonos en el mercado primario para revenderlos en el mercado minorista, ha dinamizado significativamente las operaciones secundarias.
La consolidación del mercado paraguayo como alternativa complementaria a la banca tradicional representa una oportunidad histórica. Mientras la banca intermedia entre ahorristas y prestatarios, el mercado de capitales ofrece conexión directa entre inversores y demandantes de financiamiento, eliminando la intermediación financiera tradicional.
El camino hacia la transformación del mercado de valores paraguayo está trazado. Con infraestructura moderna, marco regulatorio unificado y apertura internacional, el país se posiciona para capturar una mayor proporción del PIB a través de su mercado de capitales, siguiendo el ejemplo de economías más desarrolladas y consolidando su rol como hub financiero regional.