El Ejecutivo nacional anunció este miércoles la inminente presentación al Congreso de un ambicioso conjunto de reformas que incluye fusiones institucionales, modernización de regímenes de inversión y nueva legislación energética
Reunión presidencial define estrategia de transformación económica
En una reunión celebrada en Mburuvicha Róga, el presidente de la República, Santiago Peña, junto al ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, definieron los últimos detalles de un paquete de siete leyes económicas que será presentado la próxima semana ante el Congreso Nacional.
El conjunto de reformas busca «modernizar la legislación vigente, dinamizar la economía, atraer inversiones, generar empleos y avanzar en el proceso de reforma del Estado», según anunció el Ejecutivo en conferencia de prensa.
Fusiones institucionales apuntan a reducir el tamaño del Estado
La estrategia gubernamental contempla una reorganización institucional mediante fusiones estratégicas. El Ministerio de Industria y Comercio absorberá el Viceministerio de Minas y Energía y la Secretaría Nacional de Turismo, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores incorporará la Secretaría de Repatriados.
«Seguimos con esta política de reducir el tamaño del Estado a través de la fusión de diferentes entidades», explicó Fernández Valdovinos durante la presentación del paquete de reformas.
Modernización del mercado de capitales aprovecha grado de inversión
Una de las iniciativas más significativas incluye la actualización de la Ley de Valores, que busca modernizar el marco jurídico del mercado de capitales paraguayo. Esta reforma consolida la integración de la Comisión Nacional de Valores dentro del Banco Central del Paraguay bajo la forma de Superintendencia de Valores.
«Vamos a incluir una ley que para mí es muy importante ahora que somos Grado de Inversión», destacó el ministro de Economía, haciendo referencia a la reciente calificación crediticia obtenida por el país.
Ley 60/90 incorpora beneficios para connacionales inversionistas
La modernización de la Ley 60/90 contempla nuevos incentivos para inversores nacionales. Los connacionales que inviertan mediante este régimen ya no pagarán el impuesto a la distribución de utilidades, siempre que se trate de proyectos de cierta escala.
Además, los bienes importados bajo este régimen podrán constituir fideicomisos como garantía para acceder a mayor financiamiento, y se incorporarán rubros relacionados con el turismo.
Según datos de Presidencia, este régimen atrajo más de USD 260 millones en inversiones durante el presente año, con proyecciones de cerrar 2025 con USD 600 millones.
Maquila de servicios busca generar empleo para jóvenes paraguayos
La actualización de la Ley de Maquila incorpora la modalidad de maquila de servicios, una iniciativa diseñada para generar empleos de alta calidad para jóvenes paraguayos que podrán trabajar desde una computadora prestando servicios a empresas globales.
«Esto nos permitirá generar empleo de altísima calidad para jóvenes paraguayos», enfatizó el ministro Giménez sobre esta nueva modalidad de trabajo remoto.
Nuevo régimen de ensamblaje apunta a diversificación económica
El paquete incluye una séptima propuesta referida a un nuevo régimen de ensamblaje de productos electrónicos, eléctricos y digitales. Esta iniciativa forma parte de la política de diversificación económica nacional y se caracteriza por la utilización masiva de mano de obra.
«Va a ser fundamental porque es un sector que se caracteriza por la utilización masiva de mano de obra», explicó Fernández Valdovinos sobre este nuevo régimen industrial.
Segunda Ley de Energías Renovables amplía participación privada
La nueva Ley de Energías Renovables reemplazará la normativa 6977/2023, considerada «no ideal» por la Administración Nacional de Energía Eléctrica (ANDE). La nueva legislación busca desarrollar el mercado de energía eléctrica no convencional y no hidráulica.
Uno de los cambios más significativos amplía el plazo para actividades de licenciamiento y compra de 15 a 30 años, atendiendo recomendaciones de empresas interesadas en invertir y sugerencias del Banco Mundial.
«Podemos contar hasta el momento con mucha energía limpia y renovable, pero eso se va a acabar en el tiempo», advirtió Valdovinos sobre la necesidad de diversificar la matriz energética nacional.
Impacto proyectado en la economía nacional
Ambos ministros coincidieron en que se trata de un conjunto de reformas de alto impacto tanto para el funcionamiento del Estado como para el crecimiento del sector privado. Fernández Valdovinos calificó la iniciativa como «un paquete ambicioso» que será «importantísimo para la atracción de inversiones y la generación de puestos de trabajo para todos los paraguayos».
«Estas leyes van a cambiar definitivamente el rostro de nuestra economía», afirmó por su parte el ministro Giménez, destacando el alcance transformador de las reformas propuestas.
El nuevo marco regulatorio representa un esfuerzo integral del Gobierno paraguayo por modernizar la estructura económica del país, aprovechando su reciente grado de inversión para atraer capitales y generar empleos en sectores estratégicos.