El Fondo Monetario Internacional (FMI) identificó factores adversos que podrían comprometer el flujo de inversión directa extranjera hacia Paraguay, mientras respaldó el plan de consolidación fiscal del gobierno para los próximos años, según el informe de la Quinta Revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas presentado el pasado 27 de junio.

Tensiones comerciales mundiales amenazán la economía paraguaya

El organismo internacional alertó sobre el impacto que las tensiones comerciales globales podrían generar en la economía nacional a través de efectos de segunda ronda. Dado que los principales mercados de exportación de Paraguay son sus socios comerciales regionales, una desaceleración de la demanda mundial afectaría directamente al país.

Entre los principales riesgos identificados figuran las fluctuaciones en los precios de las materias primas y otros bienes transables, lo que podría derivar en un deterioro de los términos de intercambio. La mayor incertidumbre en las políticas mundiales también podría ralentizar los flujos de inversión extranjera directa, mientras que un endurecimiento de las condiciones financieras globales reduciría la inversión y aumentaría los costos de endeudamiento, afectando el crecimiento económico.

Riesgos internos: clima y sistema previsional

En el ámbito interno, el FMI destacó que Paraguay enfrenta riesgos considerables relacionados con fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones. Estos eventos pueden impactar significativamente la producción y exportación de productos agropecuarios, el transporte y la generación y exportación de energía eléctrica.

Adicionalmente, la situación financiera del sistema público de jubilaciones y pensiones, junto con los fondos de salud del Instituto de Previsión Social y otros pasivos contingentes, representa riesgos fiscales a mediano y largo plazo que requieren atención prioritaria.

Perspectivas optimistas contrarrestan los riesgos

El documento también identificó factores que podrían mitigar la balanza general de riesgos. Las probabilidades de un crecimiento superior al esperado en los sectores de servicios y construcción podrían resultar en un PIB real por encima de las proyecciones actuales.

Entre las oportunidades mencionadas se encuentran flujos de inversión extranjera directa más cuantiosos si el financiamiento para proyectos a gran escala se materializa antes de lo previsto, una posible ampliación de los mercados de exportación -como las exportaciones de carne a Asia- y posibles desviaciones de flujos comerciales de otros exportadores agropecuarios expuestos a aranceles más altos.

Gobierno ejecuta plan de convergencia fiscal con respaldo del FMI

El organismo internacional aprobó las conclusiones del quinto examen del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercer examen del acuerdo en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), acordados en noviembre de 2022 y octubre de 2023, respectivamente.

El plan de convergencia fiscal del gobierno paraguayo prevé cerrar el presente ejercicio con un déficit fiscal de 1,9% del PIB, para luego retornar al tope de 1,5% del PIB establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal en 2026.

Ejecución presupuestaria muestra avances positivos

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al mes de mayo el déficit acumulado del gobierno central equivale a 0,3% del PIB (US$ 153 millones), mientras que el anualizado se situó en 2,63% del PIB.

El FMI destacó que la ejecución del presupuesto 2025 avanza conforme a lo previsto, siguiendo la estrategia de consolidación fiscal a mediano plazo. El presupuesto contempla un déficit fiscal del 1,9% del PIB, frente al 2,6% del PIB registrado en 2024.

Los datos hasta abril de 2025 muestran un aumento acumulado de los ingresos tributarios del 10,5%, mientras que el gasto primario creció un 5,8% en términos interanuales, evidenciando un equilibrio entre el fortalecimiento de la sostenibilidad fiscal y la satisfacción de las necesidades de gasto social.

Estrategia equilibrada entre consolidación fiscal y gasto social

El organismo resaltó que la consolidación fiscal estará impulsada tanto por un aumento sostenido del ingreso, gracias a las mejoras en la administración tributaria, como por el control del gasto. Esta estrategia permite mantener programas sociales prioritarios como el emblemático Hambre Cero, que proporciona almuerzos gratuitos en las escuelas.

La estrategia de las autoridades contempla avanzar con prudencia en la ejecución presupuestaria, dejando margen de maniobra a través de la contención del gasto mientras prioriza sectores clave como salud, educación, seguridad y protección social.

El FMI subrayó que la estrategia también supone una ejecución del presupuesto de gastos de capital más uniforme a lo largo del año, lo que contribuye a proteger la inversión pública ante posibles deterioros en las perspectivas económicas.

Consolidación fiscal: ruta hacia la sostenibilidad

Según el plan de convergencia fiscal, el déficit se reducirá progresivamente hasta alcanzar el 1,5% del PIB en 2026, cumpliendo con el límite establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal.

El FMI reiteró que mantener la trayectoria de consolidación fiscal sigue siendo esencial para mitigar los riesgos externos, incluidos los que surgen de cambios en las políticas comerciales internacionales y la incertidumbre global, posicionando a Paraguay para enfrentar los desafíos económicos futuros con mayor solidez fiscal.