Las exportaciones de carne paraguaya consolidaron su posición como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional durante el primer semestre de 2025, alcanzando ingresos por USD 1.305 millones, según los datos oficiales publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Esta cifra representa un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año anterior, cuando se registraron USD 1.108 millones.

El comportamiento del sector evidencia una particularidad significativa: mientras los valores de exportación experimentaron un notable incremento, los volúmenes físicos de envío registraron una contracción del 8%. En el primer semestre de 2025 se exportaron 349.728.269 kilogramos de carne, menudencias y subproductos, frente a los 380.909.884 kilogramos del período comparable de 2024.

Carne bovina lidera el crecimiento con expansión del 38%

La carne bovina se mantiene como el producto estrella del complejo exportador cárnico paraguayo. Durante los primeros seis meses del año, las exportaciones de este rubro totalizaron USD 1.056 millones, con un volumen de 185.143.275 kilogramos. Estas cifras contrastan favorablemente con los USD 766 millones y 157.478.892 kilogramos registrados en el mismo período de 2024, evidenciando un crecimiento del 38% en valor.

La performance del mes de junio fue particularmente destacada, con ingresos de USD 289,8 millones por exportaciones de carne bovina, lo que representó un incremento del 37% comparado con junio de 2024. Esta tendencia positiva refleja tanto la mejora en los precios internacionales como el reconocimiento de la calidad del producto paraguayo en los mercados globales.

Chile consolida su posición como principal comprador

El análisis de destinos comerciales revela la importancia estratégica de Chile como el principal mercado para la carne paraguaya. Las exportaciones al país trasandino superaron los USD 348 millones durante el primer semestre, representando el 32% del total exportado, con un volumen de 57.130.218 kilogramos.

Taiwán se ubica en la segunda posición con USD 151,6 millones en compras, equivalentes a 25.350.447 kilogramos, mientras que Estados Unidos mantiene el tercer lugar con USD 111,8 millones correspondientes a 19.825.961 kilogramos. Esta diversificación de mercados demuestra la capacidad del sector para adaptarse a diferentes demandas y estándares internacionales.

La lista de principales compradores se completa con Israel (USD 100 millones), Brasil (USD 63 millones), Rusia (USD 38 millones), Canadá (USD 29 millones), Ghana (USD 28 millones), Albania (USD 20 millones) y Sierra Leona (USD 20 millones), evidenciando una amplia penetración geográfica del producto paraguayo.

Menudencias registran crecimiento excepcional del 79%

Un segmento que mostró un desempeño particularmente sobresaliente fue el de menudencias bovinas, con exportaciones que alcanzaron los 38.073.685 kilogramos y generaron ingresos por USD 70,4 millones. Este resultado representa un crecimiento del 79% respecto a los USD 39,4 millones registrados en el primer semestre de 2024.

Rusia lidera la demanda de menudencias paraguayas con 8.967.878 kilogramos por valor de USD 15,6 millones, seguida por Taiwán con 3.428.299 kilogramos valorados en USD 11,3 millones, y Egipto con 5.284.733 kilogramos por USD 7,9 millones. Esta diversificación de productos y mercados contribuye significativamente a la maximización del valor agregado de la cadena cárnica nacional.

Carnes alternativas amplían la oferta exportadora

El sector avícola también contribuyó al desempeño exportador con envíos de 5.091.119,80 kilogramos valorados en USD 5,6 millones. Irak se posicionó como el principal destino con el 30% de las exportaciones, seguido por Albania (24%) y Vietnam (19%), demostrando la capacidad del país para diversificar tanto productos como mercados.

Por su parte, las exportaciones de carne porcina sumaron 7.831.880 kilogramos con un valor de USD 22 millones. China (Taiwán) concentró el 83% de estos envíos, seguida por Uruguay (11%), Brasil (4%) y Georgia (2%), evidenciando una alta concentración en el mercado asiático para este producto.

El Salvador se suma como nuevo destino comercial

En una muestra del dinamismo del sector, Senacsa anunció la apertura del mercado salvadoreño para productos cárnicos de origen bovino. La Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador autorizó la habilitación del Certificado Zoosanitario Internacional, permitiendo el inicio de exportaciones a este nuevo destino.

Esta habilitación representa una oportunidad adicional para el sector ganadero nacional y refleja el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para expandir los mercados internacionales para los productos pecuarios paraguayos.

Debate sobre vacunación antiaftosa marca la agenda sectorial

Un tema de relevancia estratégica que atraviesa al sector es la discusión sobre la continuidad de la vacunación contra fiebre aftosa. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) propuso un plan quinquenal para mantener la inmunización hasta 2030, con una evaluación en 2028 para determinar la viabilidad de suspender la vacunación y obtener el estatus sanitario libre de aftosa sin vacunación.

Esta propuesta contrasta con la posición de Senacsa, que considera que el país está preparado para dar el siguiente paso hacia la suspensión de la vacunación, siguiendo el ejemplo de países como Brasil y Bolivia que ya alcanzaron este estatus. El organismo sanitario busca un consenso con el sector productivo antes de tomar cualquier decisión definitiva.

La discusión refleja la importancia de mantener los estándares sanitarios que han permitido al Paraguay posicionarse como un exportador confiable de carne a nivel mundial, mientras se evalúan las oportunidades de mejora del estatus sanitario que podrían abrir nuevos mercados o facilitar el acceso a los existentes.

Proyecciones del sector en el contexto económico nacional

Los resultados del primer semestre consolidan al sector cárnico como uno de los principales generadores de divisas para Paraguay. El crecimiento del 18% en valor de exportaciones, pese a la reducción del 8% en volúmenes, evidencia una mejora en los precios de venta y la valorización de los productos paraguayos en los mercados internacionales.

Esta performance contribuye significativamente al equilibrio de la balanza comercial nacional y fortalece la posición fiscal del país. La diversificación de mercados y productos demostrada en las cifras oficiales sugiere una maduración del sector que reduce su dependencia de mercados específicos y amplía las oportunidades comerciales.

El desafío futuro radica en mantener esta tendencia de crecimiento mientras se preservan los estándares sanitarios y de calidad que han caracterizado al producto paraguayo, aprovechando las oportunidades de nuevos mercados como El Salvador y consolidando las posiciones en los destinos tradicionales.