back to top
10.7 C
Asunción
miércoles, julio 2, 2025

Recaudación tributaria paraguaya alcanza USD 408 millones en junio con crecimiento del 16% y consolida tendencia positiva del primer semestre

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

La DNIT reporta ingresos por USD 2.744 millones en el primer semestre de 2025, superando en USD 256 millones las cifras del mismo período del año anterior, mientras la lucha contra el contrabando y la formalización económica impulsan los resultados

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) confirmó este martes que Paraguay mantiene su sólida trayectoria de crecimiento en la recaudación fiscal, con junio de 2025 cerrando como un mes histórico que registró ingresos por G. 3,1 billones, equivalentes a USD 408 millones. Esta cifra representa un incremento interanual del 16% respecto a los G. 2,7 billones (USD 351,9 millones) obtenidos en el mismo mes de 2024.

El desempeño de junio consolida una tendencia positiva que se extiende a lo largo del primer semestre del año, período en el cual la recaudación total ascendió a G. 21,3 billones (USD 2.743,9 millones), marcando una diferencia favorable de G. 1,9 billones (USD 256,1 millones) frente al primer semestre de 2024, lo que equivale a una variación positiva del 10,1%.

Impuestos internos lideran el crecimiento sectorial

El análisis detallado de la recaudación de junio revela que los impuestos internos generaron G. 1,6 billones (USD 206,2 millones), registrando un crecimiento interanual del 8,7%, lo que representa G. 128.095 millones (USD 16,5 millones) adicionales respecto al mismo mes del año anterior.

Según el informe de la DNIT, este crecimiento se explica principalmente por los aportes del sector comercio, seguido por construcción, intermediación financiera, servicios a los hogares, servicios a las empresas y transportes. Esta diversificación sectorial evidencia una base económica más robusta y una mayor participación de diferentes actividades en el sistema tributario formal.

Aduanas registra el mayor dinamismo con 24,5% de crecimiento

El sector aduanero mostró el desempeño más destacado del mes, alcanzando una recaudación de G. 1,5 billones (USD 201,7 millones), lo que implica un incremento del 24,5% comparado con junio de 2024. Este resultado significa G. 308.790 millones (USD 39,7 millones) adicionales en las arcas del Estado.

La DNIT atribuye esta variación positiva a la incidencia de rubros estratégicos como informática y telecomunicaciones, vehículos, electrónica y abonos. Este comportamiento refleja tanto el dinamismo del comercio exterior paraguayo como la efectividad de las medidas implementadas para combatir el contrabando y mejorar los controles aduaneros.

Proyecciones optimistas apuntan a superar los USD 500 millones adicionales

El director de la DNIT, Óscar Orué, manifestó su satisfacción con los resultados obtenidos, señalando que «junio cerró con una suba del 15,95%, totalizando así un total de USD 55 millones más» y que estos números «estaban dentro de las expectativas». Orué destacó que la lucha contra el contrabando ha dado sus frutos, contribuyendo significativamente a estos resultados.

La institución proyecta mantener incrementos mensuales de recaudación en torno al 10% y 13% interanual, con la meta ambiciosa de cerrar 2025 con USD 500 millones más que en 2024. Esta proyección se basa en la consolidación de las tendencias observadas y la continuidad de las políticas de formalización económica.

Transformación estructural del sistema tributario paraguayo

Los datos del primer cuatrimestre de 2025 revelan una transformación estructural significativa en el sistema tributario paraguayo. La recaudación entre enero y abril alcanzó G. 13,2 billones, superando los G. 12,0 billones del mismo período de 2024 y los G. 9,6 billones de 2023.

Esta evolución muestra un crecimiento equilibrado entre impuestos directos e indirectos, aunque los primeros han ganado protagonismo. Los tributos indirectos pasaron de G. 7,1 billones en 2023 a G. 9,63 billones en 2025, mientras que los directos aumentaron de G. 2,5 billones a G. 3,58 billones en el mismo período.

Impacto de las reformas fiscales implementadas desde 2019

La participación de los impuestos directos en el total recaudado pasó de 24,3% en 2019 a 27,1% en 2025, según datos preliminares de la DNIT. Este cambio refleja el impacto de las reformas fiscales implementadas a partir de la promulgación de la Ley N.º 6380 en 2019, que introdujo modificaciones significativas en el impuesto a la renta, ampliando la base imponible y mejorando los mecanismos de fiscalización.

El avance en la participación de los impuestos directos marca una evolución notable: en 2013 representaban apenas el 17% de la recaudación total, lo que indica una mejora de más de 10 puntos porcentuales en poco más de una década. Esta tendencia sugiere no solo una mayor equidad en el sistema tributario, sino también una menor dependencia de los tributos indirectos, que tradicionalmente afectan más a los sectores de menores ingresos.

Desafíos de formalización en una economía en transición

A pesar de los resultados positivos, Paraguay enfrenta el desafío de una economía donde una gran proporción opera fuera del sector formal. Actualmente existen aproximadamente 1,3 millones de contribuyentes frente a una población económicamente activa de más de 3 millones de personas, lo que evidencia el potencial de crecimiento en la base tributaria.

Orué destacó los avances en el proceso de formalización, mencionando que lograron introducirse en territorios considerados «inexpugnables» como Ñanawa, Ciudad del Este y Encarnación, donde se obtuvieron resultados importantes en la formalización del comercio. Estos esfuerzos se enfocan en incorporar al sistema formal actividades relacionadas con rentas empresariales y personales, compra y venta de inmuebles, y alquileres.

Proyecciones para el segundo semestre

Con USD 2.744 millones acumulados en el primer semestre, Paraguay se posiciona favorablemente para alcanzar sus objetivos fiscales anuales. La meta de superar en USD 500 millones la recaudación de 2024 parece alcanzable considerando el ritmo de crecimiento sostenido y las medidas estructurales implementadas.

La diversificación de la base tributaria, el fortalecimiento de los controles aduaneros y la continuidad en los esfuerzos de formalización económica constituyen los pilares fundamentales para mantener esta tendencia positiva en los meses restantes del año, consolidando a Paraguay como un referente regional en materia de gestión tributaria eficiente.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos