back to top
16.8 C
Asunción
jueves, agosto 14, 2025

Economía informal moviliza USD 15.777 millones y representa 35,1% del PIB paraguayo en 2024

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

La economía subterránea paraguaya continúa siendo una de las más elevadas de la región, alcanzando los USD 15.777 millones en 2024, equivalente al 35,1% del Producto Interno Bruto (PIB), según reveló el informe presentado por la organización ProDesarrollo. Esta cifra evidencia el estancamiento en los esfuerzos de formalización, con una reducción de apenas 2,5 puntos porcentuales en más de una década.

El estudio, presentado por el economista Hugo Royg de la consultora Mentu, demuestra que Paraguay se encuentra «atrapado en una estructura económica que arrastra altos niveles de economía subterránea desde hace décadas», situación que no puede considerarse normal y que limita significativamente el desarrollo nacional.

Evolución histórica muestra lento progreso en formalización

Los datos comparativos revelan que en 2008 la economía subterránea representaba el 37,6% del PIB, lo que significa que en 16 años la reducción fue mínima. Esta lenta evolución contrasta con el crecimiento económico experimentado por Paraguay durante el mismo período, evidenciando que el desarrollo no necesariamente se traduce en integración económica ni bienestar social.

«A pesar de algunos avances observados en cuanto a pobreza, autoempleo o uso de efectivo, la estructura de fondo no ha cambiado», señala el documento, que advierte sobre la persistencia de altos niveles de corrupción y un desempleo que «apenas se ha movido en casi dos décadas».

Paraguay entre los países con mayor economía informal regional

En el contexto latinoamericano, Paraguay ocupa el tercer lugar en términos de economía subterránea como porcentaje del PIB. Solo Bolivia, con 43%, y Perú, con 39%, superan los niveles paraguayos del 35,1%. Esta posición refleja un desafío estructural que limita el potencial de desarrollo del país.

Para dimensionar la magnitud del problema, los USD 15.777 millones que moviliza la economía subterránea representan 57% más que las reservas monetarias internacionales del país y alcanzan el 83% del saldo total de la deuda pública, que asciende a USD 19.064 millones.

Desigualdad de ingresos impulsa la informalidad

El informe identifica la marcada desigualdad en la distribución de ingresos como uno de los principales factores que alimentan la economía informal. Mientras el 10% más pobre de la población percibe en promedio apenas G. 392.036 mensuales, el 10% más rico recibe más de G. 6.647.287.

Esta brecha abismal «refleja un sistema económico donde las oportunidades y los ingresos están concentrados en los sectores de mayores recursos», lo que empuja a las poblaciones vulnerables hacia actividades informales e incluso ilícitas como medio de subsistencia.

Informalidad laboral afecta a 6 de cada 10 trabajadores

La informalidad laboral continúa siendo uno de los desafíos más persistentes del mercado laboral paraguayo. En 2024, el 62,5% de la población ocupada trabaja en condiciones informales, equivalente a 6 de cada 10 paraguayos. Esta situación se replica a nivel empresarial, donde predomina la falta de registro formal.

Según los datos de 2023, de las 1.072.499 unidades empresariales contabilizadas en Paraguay, el 65,8% corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), sector que concentra gran parte de la informalidad empresarial.

Actividades ilícitas profundizan el problema

El informe distingue entre actividades económicas informales y actividades ilícitas, identificando entre estas últimas el contrabando, narcotráfico y corrupción como principales componentes de la economía subterránea. Estas actividades no solo operan en sectores populares, sino que también «se mueven en medio de las grandes esferas sociales».

Propuestas para reducir la economía subterránea

ProDesarrollo plantea estrategias diferenciadas según el tipo de actividad. Para las actividades económicas informales, propone desarrollar programas de inserción a la formalización para Mipymes, proveer información de mercado que facilite su encadenamiento hacia mercados más sofisticados, y brindar apoyo a empresas grandes que puedan incorporar más Mipymes en sus cadenas productivas.

Para combatir las actividades ilícitas, recomienda impulsar un sistema de seguridad jurídico supranacional en el Mercosur, generar más empleos para reducir la vulnerabilidad social, y aplicar mayor carga fiscal a transacciones no trazables.

Formalización como política de Estado

La organización enfatiza que «reducir la informalidad en Paraguay exige mucho más que reformas aisladas o incrementos graduales de formalización», requiriendo una transformación profunda en la relación entre Estado, mercados y sociedad civil.

El informe concluye que Paraguay necesita construir un entorno donde formalizarse «no sea un castigo para los trabajadores y empresas, sino una oportunidad para crecer, innovar y prosperar». Solo mediante un modelo de crecimiento inclusivo será posible «cerrar las brechas de desigualdad, fortalecer la democracia y proyectarse hacia un futuro más justo, próspero y resiliente».

Impacto en el desarrollo nacional

El documento advierte que una economía con elevados niveles de informalidad «está condenada a un crecimiento mediocre», ya que fragmenta los mercados laborales, desalienta la inversión, restringe el acceso al crédito y limita la productividad. En contraste, países con menor economía subterránea ofrecen a sus ciudadanos mejores condiciones de vida, mayores oportunidades educativas, mejor atención sanitaria y mejores ingresos laborales.

La persistencia de estos niveles de economía subterránea mantiene al país en un «modelo de desarrollo limitado, desigual y vulnerable», situación que requiere acciones decididas y sostenidas para revertir esta tendencia estructural que limita el potencial de crecimiento y desarrollo del Paraguay.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos