back to top
31.8 C
Asunción
miércoles, abril 16, 2025

Gran déficit de la caja fiscal en contraste con perspectivas económicas positivas

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

La Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal acumula un déficit de G. 607.666 millones (US$ 76,1 millones) al final del primer trimestre de 2025, equivalente a un desequilibrio del 43% entre ingresos y gastos. Los ingresos acumulados (G. 812.634 millones) resultan insuficientes frente a los gastos ejecutados que superan los G. 1,4 billones.

Desequilibrio estructural entre aportantes y beneficiarios

El sistema previsional público cuenta con 235.253 funcionarios activos que aportan el 16% de sus ingresos, mientras que los jubilados y pensionados ascienden a 79.322 personas. A pesar de esta relación de casi 3 aportantes por beneficiario, los aportes no logran cubrir las obligaciones mensuales.

Evolución mensual del déficit con tendencia preocupante

El déficit mensual muestra un comportamiento fluctuante pero grave: enero registró G. 173.350 millones (38%), febrero aumentó a G. 232.517 millones (47%), y marzo cerró en G. 201.799 millones (43%), evidenciando la persistencia del problema.

Sectores con mayor desequilibrio: militares y policías en situación crítica

El análisis sectorial revela disparidades significativas. Mientras el sector de empleados públicos mantiene un superávit del 13% (G. 34.064 millones), otros sectores presentan déficits severos:

  • Militares: 73% de déficit (G. 164.674 millones)
  • Policías: 60% de déficit (G. 160.013 millones)
  • Maestros: 51% de déficit (G. 295.254 millones)
  • Magistrados judiciales: 29% de déficit (G. 10.394 millones)
  • Docentes universitarios: 23% de déficit (G. 11.396 millones)

Riesgo para miles de jubilados por incumplimiento del censo digital

Más de 20.000 jubilados y pensionados podrían perder sus beneficios al no haber completado el censo digital obligatorio impulsado por el MEF. Con un plazo que vence el 3 de mayo, solo el 70% ha cumplido con este requisito administrativo.

Perspectivas económicas optimistas para Paraguay en 2025

El Banco Central del Paraguay revisó al alza la proyección de crecimiento del PIB para 2025, ubicándola en 4% (superior al 3,8% previsto anteriormente). Este crecimiento se apoya principalmente en la recuperación del sector servicios (4,0%) y el buen desempeño de la construcción (4,9%).

Contraste en el sector productivo: servicios en expansión y agricultura en retroceso

Mientras el sector terciario impulsa la economía, la agricultura muestra debilitamiento, con una revisión a la baja en su proyección de crecimiento (de 2,0% a 0,6%), debido principalmente a una menor producción de soja por condiciones climáticas adversas.

Inflación controlada pero por encima de la meta

El BCP estima que la inflación cerrará 2025 en 3,8%, levemente por encima de la meta establecida (3,5%), debido a factores «transitorios» como el aumento de precios en frutas, hortalizas y ciertos bienes durables influenciados por el tipo de cambio.

Reforma pendiente de la Caja Fiscal: promesa sin concretar

A pesar del anuncio realizado en enero por el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, sobre la presentación de un proyecto de reforma de la Caja Fiscal, hasta la fecha esta iniciativa no se ha materializado.

Ampliaciones presupuestarias significativas en diversas instituciones

El Presupuesto General de la Nación ha experimentado múltiples modificaciones y ampliaciones, con un aumento de G. 975.000 millones en la administración central. Recientes decretos autorizan modificaciones adicionales por G. 301.974 millones, beneficiando principalmente al BNF (82,7% del total).

Recuperación económica de Argentina como factor favorable para Paraguay

La proyección de crecimiento para Argentina se ajustó al alza, de 4,0% a 4,5% para 2025, con una inflación en desaceleración. Esta mejoría podría beneficiar a Paraguay, considerando que Argentina es un destino importante para las exportaciones paraguayas.

Subsidio del Tesoro Público como solución temporal al déficit

El déficit de la Caja Fiscal se financia parcialmente con recursos de los sectores superavitarios, pero principalmente con subsidios mensuales del Tesoro Público, provenientes de la recaudación de impuestos pagados por toda la ciudadanía.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos