La deuda pública de Paraguay sigue en aumento y genera preocupaciones en el ámbito económico. Aunque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha garantizado pagos a proveedores por más de G. 218.000 millones, analistas advierten sobre el creciente peso de los compromisos financieros y su impacto en la sostenibilidad fiscal del país.
Crecimiento del endeudamiento y nuevos préstamos
Paraguay superó en 2024 el nivel de deuda considerado sostenible, lo que ha llevado a la planificación de nuevos préstamos millonarios en 2025. Según datos oficiales, el endeudamiento ha aumentado significativamente en los últimos años, alcanzando niveles que generan inquietud tanto en organismos internacionales como en el sector privado. La necesidad de financiamiento adicional para cubrir gastos corrientes y proyectos estratégicos ha incrementado la dependencia del país en los mercados de deuda.
Impacto macroeconómico
Más allá de los números, el endeudamiento tiene efectos en el desarrollo del país. Expertos destacan que la estructura de pagos se está volviendo más exigente, comprometiendo la capacidad del Estado para responder a desafíos económicos y sociales. A medida que crecen los compromisos financieros, se reduce la disponibilidad de recursos para la inversión en infraestructura, salud y educación, lo que podría afectar el crecimiento a largo plazo.
Preocupaciones sobre la sostenibilidad
Editoriales y análisis financieros han alertado sobre la falta de medidas para frenar el endeudamiento acelerado. A pesar de que el gobierno ha garantizado el cumplimiento de sus obligaciones, el incremento constante de la deuda pública plantea interrogantes sobre la viabilidad de su sostenibilidad en el tiempo. La presión de los organismos financieros internacionales y el sector empresarial podría obligar a la administración a implementar ajustes fiscales para evitar un desbalance crítico.
Desafíos y estrategias para evitar una crisis fiscal
El panorama financiero de Paraguay dependerá de cómo el gobierno maneje su estrategia de financiamiento. Mantener una deuda manejable sin afectar la inversión y el crecimiento será clave para la estabilidad económica del país en los próximos años. Expertos sugieren la necesidad de implementar políticas fiscales más estrictas, aumentar la eficiencia en la recaudación tributaria y fomentar el crecimiento económico a través de incentivos a la inversión privada. La clave estará en equilibrar el gasto público sin comprometer la capacidad de pago del Estado.